¿Dónde es mayor la brecha salarial en Zacatecas?

Comprometida con los Derechos Humanos y contra todas las formas de discriminación, la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la resolución A/RES/74/399, declaró al 18 de septiembre “Día Internacional de la Igualdad Salarial”, la cual se conmemora todos los años a partir del 2020. El Día Internacional de la Igualdad Salarial representa los esfuerzos constantes por conseguir la igualdad salarial por un trabajo de igual valor.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), es la agencia especializada de la ONU que se ocupa de las cuestiones relacionadas con el trabajo y los derechos laborales, señala que las mujeres de todo el mundo en promedio cobran alrededor de un 20% menos que los hombres por su trabajo.

¿Qué es la brecha salarial?

La brecha salarial entre hombres y mujeres se refiere a la diferencia existente entre lo que cobran, de salario medio, hombres y mujeres, dividida entre el salario de los hombres. Para su cálculo, los organismos oficiales calculan la diferencia entre el salario medio bruto de los hombres y el salario medio bruto de las mujeres y esta cifra la dividen entre el salario medio bruto de los hombres. El resultado se multiplica por 100, de modo que la ecuación da lugar a un porcentaje, que es lo que se conoce como brecha salarial de género.

Aunque esta forma de cálculo es a simple vista muy sencilla y la más utilizada y la que emplearemos para este análisis, es importante mencionar que para medir a conciencia la brecha salarial hay que considerar más de un solo parámetro y diferentes características del trabajo, lo que puede ser mucho más complejo.

Para ello, sería necesario utilizar modelos econométricos que permitan comparar los salarios entre hombres y mujeres, teniendo en cuenta las distintas características del trabajador y del puesto de trabajo, como son los complementos salariales y percepciones extrasalariales, los puestos de trabajo iguales o de igual valor, entre otros.

También es importante tomar en cuenta que las mujeres suelen dedicar mayor tiempo promedio que los hombres a labores no remuneradas como cuidados del hogar y la familia; esto les deja menos tiempo para permitirse realizar trabajos adicionales o cubrir un mayor horario.

Brecha salarial por entidad federativa

Para este caso, nos basaremos en las estadísticas del salario promedio diario asociado a trabajadores registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), por lo que no se consideran otros tipos de empleos como lo son la informalidad u otras condiciones de trabajo.

Al 31 de agosto de 2022, se registró en México una brecha salarial promedio del 13.4%, lo que significa que por cada 100 pesos que percibe un hombre, una mujer gana en promedio 86.6 pesos. Las entidades que observan una menor brecha salarial son: Quintana Roo, Veracruz, Yucatán, Chiapas, Nayarit, Baja California Sur, Ciudad de México y Sinaloa. Por el contrario, los estados con la mayor brecha salarial son: Campeche, Coahuila, Aguascalientes y Zacatecas. Tabla 1.

En los últimos dos años (agosto 2020 – agosto 2022) entre los estados que han disminuido la brecha salarial se encuentran: Tamaulipas, Querétaro, Baja California, Colima y Morelos. Por el contrario, los principales estados en los que aumentó la brecha salarial están: Tabasco, Guerrero y Zacatecas.

Brecha salarial en Zacatecas según Actividad Económica

La brecha salarial también varía en función del sector económico donde se labora. Zacatecas, por cada 100.00 pesos que gana en promedio un hombre por su trabajo, las mujeres perciben 79.83 pesos, esto representa una brecha salarial promedio de 20.17 por ciento.

La mayor brecha se da en la Industria de la Transformación con el 33.33% de diferencia, las mujeres concentran el 44.7% de las personas ocupadas en esta actividad. Le sigue el Comercio, con 21.77%. En las Industrias Extractivas, a pesar de que es muy bajo el porcentaje de mujeres en esta actividad, es la mejor pagada para ellas, aún así, la brecha asciende al 12.27 por ciento. Tabla 2.

El 14% de las personas ocupadas en la Industria de la Construcción son mujeres y la brecha salarial es cercana al 12.0%; en Servicios Sociales y Comunales, laboran aproximadamente la misma cantidad de hombres que de mujeres, ahí la brecha laboral es del 4.64%, mientras que, en Transportes y Comunicaciones, la brecha es casi imperceptible, del 0.15 por ciento.

Hay dos actividades en las que la mujer tiene percepciones promedio mayores a las del hombre: las Actividades Primarias, (-)6.07% y la Industria Eléctrica, Captación y Suministro de Agua Potable con (-)2.09 por ciento.

Brecha salarial por actividad y ubicación del puesto de trabajo

También existen claras diferencias salariales entre hombres y mujeres dependiendo de la ubicación geográfica del puesto de trabajo y la actividad. Así tenemos que los hombres con las mayores percepciones en la Industria de la Transformación, se localizan en: Calera, Mazapil, Morelos y Pánuco, mientras que los salarios más altos de las mujeres que laboran en esta actividad se localizan en: Mazapil, Concepción del Oro y Calera.

Cabe destacar que en Concepción del Oro las mujeres perciben en promedio 152.5 pesos/día más que los hombres. En Calera, los hombres ganan 387.09 pesos/día más que las mujeres; en Morelos los hombres ganan 129.95 pesos/día más que las mujeres y en Mazapil, los hombres ganan 95.87 pesos/día más que las mujeres.

En la actividad Servicios Sociales y Comunales, donde se localizan los trabajadores del gobierno, el salario promedio diario más alto se observó en los municipios de: Zacatecas, Fresnillo, Guadalupe y Morelos y Villa de Cos, mientras que para las mujeres en: Zacatecas, Fresnillo, Villa de Cos, Morelos y Guadalupe.

La mayor brecha salarial se mostró en Guadalupe donde los hombres ganan 95.75 pesos/día más que las mujeres. Por el contrario, en Villa de Cos, las mujeres en esta actividad ganan en promedio 14.75 pesos/día más que los hombres.

En el Comercio, los hombres tienen las mayores percepciones en: Mazapil, Calera y Miguel Auza, mientras que las mujeres que ganan más fueron en: Mazapil, Calera y General Enrique Estrada.

El municipio de Mazapil muestra la mayor brecha salarial en esta actividad, los hombres ganan 322.89/día más que las mujeres, seguido de Calera donde los hombres ganan 284.19 pesos/día más que las mujeres y en Miguel Auza, los hombres ganan 176.07 pesos/día más que las mujeres.

En contraparte, las mujeres que trabajan en General Enrique Estrada, ganan 72.95 pesos/día más que los hombres. También en Vetagrande y Luis Moya, las mujeres perciben más que los hombres, 39.32 pesos/día y 28.42 pesos/día respectivamente.

En las Industrias Extractivas, los hombres tienen mayores percepciones en promedio en: Guadalupe, Morelos, Mazapil y Chalchihuites. En cambio, las mujeres mejor pagadas en esta actividad se ubican en Guadalupe, Mazapil, General Pánfilo Natera y Pinos.

Las mayores brechas salariales en esta actividad se observan en: Morelos, donde los hombres ganan 456.68 pesos/día más que las mujeres; en Chalchihuites, los hombres ganan 256.40 pesos/día más que las mujeres; en Mazapil, los hombres ganan 206.91 pesos/día más que las mujeres y en Fresnillo, los hombres ganan 119.61 pesos/día más que las mujeres.

Por el contrario, en esta actividad, en el municipio de Pinos, la mujer gana 287.18 pesos/día más que los hombres; en Concepción del Oro, la mujer gana 259.52 pesos/día más que los hombres; en Miguel Auza, la mujer gana 98.99 pesos/día más que los hombres; en Ojocaliente, la mujer gana 34.43 pesos/día más que los hombres, entre otros.

Empleos formales por rango salarial y sexo

La mayor proporción de hombres y mujeres ocupados en la economía formal equivalente al 51.6% se encuentran en un rango salarial de más de 2 a 3 salarios mínimos, los hombres se ocupan mayoritariamente en las actividades del comercio y la construcción y las mujeres en la industria de la transformación y servicios sociales y comunales.

Le sigue el rango de uno hasta 2 salarios mínimos, donde laboran el 44.4%; más hombres se ocupan en el comercio, la construcción y servicios para empresas, personas y el hogar, mientras que las mujeres en este rango salarial se ocupan más en el comercio. El rango de más de 3 a 4 salarios mínimos reúne al 31.7% de los ocupados, la principal actividad en la que se ocupan hombres y mujeres es en la industria de la transformación. Gráfica 1.

El rango desde más de 4 a 8 salarios mínimos concentra el 45.9% del personal ocupado (25.1% hombres y 20.8% mujeres), la mayor parte de hombres y mujeres se ocupan en Servicios Sociales y Comunales. En el rango de más de 8 salarios mínimos se ocupa la mayor proporción de mujeres en Servicios Sociales y Comunales.

Por su parte, la mayor cantidad de hombres que ganan más de 4 hasta 5 salarios mínimos, laboran en servicios sociales y comunales, así como en industrias extractivas. En el rango de más de 9 y hasta 25 salarios mínimos laboran el mayor número de hombres en las industrias extractivas.

También por rangos de edad existe brecha salarial

El 77.8% de los hombres que se ocupan en la economía formal, está en un rango de edad entre los 20 a los 49 años de edad, mientras que el 81.2% de las mujeres ocupadas se encuentran en este mismo rango de edad. Al 31 de agosto de 2022 había tres menores de edad trabajando, 2 en la industria de la construcción y uno en servicios para empresas, personas y el hogar. Gráfica 2.

En la Industria de la Transformación los salarios promedio/día más altos se dan en los rangos de edad de 35 a 54 años, mientras que entre los 15 a los 34 años el salario promedio es inferior, de igual forma, en los mayores de 55 años el salario disminuye en esta actividad.

La siguiente actividad en la que se ocupa la población de 15 a 34 años es el Comercio, sin embargo, los salarios mejor pagados en dicha actividad se encuentran en los rangos de 35 a 44 años. Los salarios más bajos los perciben los de 15 a 19 años y los mayores de 60 años.

En la Construcción los mejores salarios/día los perciben quienes se encuentran en el rango de 30 a 39 años, le siguen los de 25 a 29 años y los de 40 a 44 años. Por el contrario, los salarios/día más bajos los reciben los del rango de 15 a 24 años de edad y menores de 15 años.

En Servicios Sociales y Comunales, los mejores salarios/día se observan en el rango de 40 a 54 años y los más bajos de los 15 a los 24 años.

Industrias Extractivas es la actividad con el salario promedio más alto, los mayores se muestran en el rango de los 35 a los 44 años, le siguen de los 45 a los 59 y 30 a 34 años, por último, los de menores salarios de 60 años y más y los de 15 a 29 años.

En el Sector Agropecuario, los salarios más altos se dan en el rango de 60 años y más, seguido de los 25 a los 39 años, luego de los 40 a los 59 y los más bajos de los 15 a los 24 años.

Cerrar la brecha salarial, una tarea pendiente

Muchas veces una mujer con la misma experiencia laboral, categoría y puesto que un hombre percibe una remuneración inferior. La brecha salarial de género es el resultado de que no se valoran muchas de las labores que realiza la mujer sin recibir remuneración, tales como las labores domésticas y de cuidado. En este sentido, muchas mujeres tienen la necesidad de utilizar las guarderías y otras instituciones para el cuidado de los hijos y tener la oportunidad de participar en el mercado laboral y así aportar al ingreso familiar.

La eliminación del programa “Escuelas de Tiempo Completo” tuvo un impacto negativo para los menores que dejaron de tener clases extracurriculares, para las madres trabajadoras, ya que ahora muchas madres han tenido que reducir su horario laboral, otras emigraron a la informalidad, y también para las y los docentes que dejaron de percibir el complemento salarial.

Para lograr la igualdad salarial, no basta con legislar, hay que hacerlo efectivo, en las empresas y en el gobierno. Se debe promover un trato laboral más justo hacia las mujeres para cerrar las brechas de género para que la mujer tenga una mayor participación en el ámbito laboral. En necesario eliminar los estereotipos de género desde la enseñanza pública.