El tortuoso regreso a clases

En teoría, este jueves 9 de enero se reanudan las actividades escolares de nivel básico en todo el estado. Sin embargo, este regreso a clases se da en medio de la segunda tormenta invernal que pronostica temperaturas de hasta -5 grados centígrados en buena parte de la entidad y que ha obligado a las autoridades educativas a prever medidas para evitar exponer la salud del estudiantado.

Y no es como que México y Zacatecas hoy gocen de un sistema de salud como en Dinamarca (o mejor que en aquel país) como para arriesgarse a una enfermedad respiratoria, pues en tal caso la población se enfrentaría a un esquema de salud IMSS-Bienestar que no termina de cuajar (al menos en Zacatecas).

También, el inminente desabasto de medicamentos y la alerta que ya hicieran laboratorios clínicos para exhortar a la Federación a que ya, pero ya, se dé el fallo a la licitación para la adquisición de fármacos y así evitar su desabasto, pues de no emitir el fallo antes del 13 de enero esta consecuencia será irreversible.

Ante este escenario, desde la Secretaría de Educación (SEDUZAC) que encabeza Maricarmen Salinas Flores se informó que entre las medidas que podrán adoptar en los planteles escolares para este regreso a clases durante la temporada invernal está la facilidad para flexibilizar los horarios de entrada y salida e incluso, en casos más extremos, la posibilidad de tomar clases a distancia, tal como se hizo durante la pandemia por el COVID-19.

Cumplir estas medidas, sin embargo, no es tan sencillo como parece, pues modificar los horarios escolares también afectará los horarios laborales de padres y madres de familia. Si a ello se suma que al menos en la zona conurbada se empezarán a sentir los efectos de las obras de un Viaducto elevado que nadie pidió, no es muy alentador este regreso a clases.

Por mucho que la titular de la SEDUZAC y el secretario de Obras Públicas, Luis de la Peña, se hayan reunido con directores de instituciones educativas y padres de familia para informar sobre vías alternas (que tampoco es que haya muchas) durante el desarrollo de este megaproyecto, el punto medular sigue siendo empatar los horarios escolares con los horarios laborales de padres y madres de familia.

Y tampoco es como que la «nueva gobernanza», como uno de los principales empleadores de la zona conurbada Zacatecas-Guadalupe, ya haya informado sobre ingresos escalonados de la burocracia o incluso la posibilidad de hacer home office. Y ni hablar de los diversos sectores económicos que también generan empleos (a pesar del secretario de Economía, un tal Rodrigo Castañeda) y que igualmente se verán afectados por un proyecto que nadie pidió.

A ello se agrega que a la primera lluvia, el principal eje vial de la zona conurbada se convierte en pista de accidentes un metro sí y otro también, al final una enfermedad respiratoria vendrá siendo lo de menos.

Por encima de todo, queda claro que para la «nueva gobernanza» el Viaducto elevado va porque va, pese a amparos o permisos no tramitados ni actualizados, y aunque eso implique un desorden logístico característico de un gobierno sin pies ni cabeza. Así que, bonito regreso a clases

Quesque habrá coordinación

Como ya se anticipaba, el municipio de Villanueva fue sede de la reunión de seguridad de la Quinta Región Militar Zona Occidente, a la que asistieron los gobernadores de Aguascalientes, Tere Jiménez; Colima; Indira Vizcaíno; Jalisco, Juan Pablo Lemus; y Nayarit, Miguel Ángel Navarro.

A través de un comunicado (porque la reunión se declaró con carácter privado horas antes de realizarse), la «nueva gobernanza» dijo que en la reunión se dijo que se acordó fortalecer la coordinación entre los estados colindantes; integrar una mesa de inteligencia que sesionará cada dos meses; crear una Fuerza de Reacción Interinstitucional y formalizar un Plan Antibloqueo estatal.

Además, establecer destacamentos regionales de seguridad; realizar inspecciones en los centros de reclusión; crear un sistema tecnológico para coordinarse con los centros de mando y control; implementar programas para regenerar el tejido social; continuar con el fortalecimiento de las corporaciones policiacas con equipo, mejores salarios y capacitación; entre otras acciones para lavarle la cara a los gobiernos con pésima percepción de seguridad, como Zacatecas.

El resto del comunicado es sólo paja en la que se echan loas a la magífica estrategia de seguridad implementada en nuestra entidad que permitió reducir hasta en 75% el índice de homicidios dolosos. Ah, y que el gobernador de Jalisco, Miguel Ángel Navarro, reconoció que en aquella entidad la desaparición de personas es uno de los delitos más marcados. Nada más le faltó precisar que en la tasa de incidencia por cada 100 mil habitantes, Zacatecas se ubica en primer lugar en la región. Y va en ascenso.

Por lo demás, y aunque no pertenecen a esta región militar, hubiera sido importante la presencia de los gobernadores de Durango y San Luis Potosí, cuyas entidades colindan con Zacatecas y que no en pocas ocasiones han tenido hechos de inseguridad en las zonas limítrofes.

Finalmente, en esta estrategia de seguridad, al menos en el comunicado enviado por la «nueva gobernanza» no se informó si se habló de fortalecer a las fiscalías (de cuya labor dependec reducir los índices de impunidad) o en qué medida afectará la reforma judicial en los estados, mucho menos hubo mención (aunque fuera para cacarear la medida) del proyecto del C5i (la «i» dizque por la «inteligencia») que no tiene para cuándo.

Mientras tanto, a seguir disfrutando lo votado