Entre el cinismo y la cerrazón

Sin acuerdos. Así terminó la mesa de negociación en Palacio de Gobierno, entre autoridades de la «nueva gobernanza» y representantes sindicales de las secciones 34 y 58 del SNTE, así como de Telesecundarias, luego de unas cinco horas de cinismo y cerrazón.

Desde la «nueva gobernanza» se insiste que el ejercicio fiscal 2024 ya cerró y no hay forma de recuperar los recursos que se destinarían al pago de becas para hijos de maestros. Pero ofrecieron acompañar a los maestros a tocar las puertas a la Federación para gestionar esos recursos y que se garantice ese compromiso para este ejercicio fiscal. ¡Vaya! Nada más les faltó decir que ahora será tarea del magisterio gestionar los recursos del programa U080 para garantizar su pago.

A qué grado de cinismo llegaría la «nueva gobernanza» que en la mesa de negociación hasta se puso a consideración que no haya represalias contra los manifestantes. ¿No habían anunciado que se garantizaría el derecho a la libre expresión y la libre manifestación?

Atrapados en una mentira tras otra, y exhibidas las pruebas de sus mentiras (incluso por parte de la exdirigente sindical Soralla Bañuelos), se dio por concluida la primera mesa de negociación (que se mantendrá de forma permanente mientras continúe el conflicto) y este miércoles continuarán las acciones de protesta del magisterio hasta que obtengan una respuesta favorable a sus demandas.

Si la «nueva gobernanza» pretendía exhibir al magisterio transmitiendo en vivo en redes sociales la mesa de negociación (por aquello de las porras pagadas), al final resultó contraproducente, pues fue imposible maquillar en vivo la cerrazón y el cinismo del que hicieron gala.

Ya eso de pedir que se permitiera que el alumnado volviera a clases y se mantuvieran las protestas, eso ya era un exceso.

Mientras esto ocurría en Zacatecas, allá en Ciudad de México el secretario general del SNTE (y senador por MORENA), Alfonso Cepeda, recogía su credencial como militante de Movimiento de Regeneración Nacional y anunciaba el compromiso de engrosar las filas del partido con la afiliación de al menos 2.5 millones de maestros de los 10 millones de nuevas afiliaciones que se ha impuesto la dirigencia nacional de MORENA como meta, un compromiso al que difícilmente podrá abonar la «nueva gobernanza» luego de tantos tropiezos con las nuevas dirigencias de las secciones 34 y 58 del SNTE.

El conflicto ni siquiera ha merecido la atención del gobernador David Monreal, paradójicamente, llevado a la gubernatura en gran parte gracias al voto del magisterio, un gremio con el que ha quedado mal desde el primer día de su mandato. Y hoy que las secciones sindicales están en manos de opositores a la «nueva gobernanza» y a la marca «Monreal«, se ve difícil (por no decir imposible) ya ni siquiera la afiliación de maestros a MORENA, sino ya mínimo destrabar el conflicto en el corto plazo.

Por encima de todo, lo que han demostrado hasta el momento Filiberto Frausto y Marcelino Rodarte es que llegó la hora en que los sindicatos puedan dejar de ser moneda de cambio para las cúpulas, especialmente cuando se trata de intereses políticos.

Una situación no muy diferente viven en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), donde el rector Rubén Ibarra Reyes ha recurrido a toda estrategia para desacreditar la huelga del Sindicado de Personal Académico (SPAUAZ) que encabeza Jenny González Arenas.

El mayor acto de cinismo fue el amago de no pagar salarios caídos durante el periodo que se mantenga la huelga, a pesar de que va en contra de lo que establece la Ley federal del trabajo.

Tampoco se espera que el rector Rubén Ibarra acuda a las mesas de negociación con el SPAUAZ. Si no lo hizo durante el emplazamiento a huelga (un periodo en el que se dedicó a desacreditar a sus opositores), ¿qué hace pensar que, en su misoginia, se sentará con Jenny González a ver, punto por punto, las demandas del gremio?

Por lo pronto, la huelga se mantiene en la UAZ con la suspensión de actividades en todas las unidades académicas, mientras el magisterio agremiado a las secciones 34 y 58 del SNTE, y en telesecundarias, continúan las acciones de protesta en las casetas de Osiris, Calera y Vetagrande, en Ciudad Administrativa, en las oficinas de la SEDUZAC, así como en regiones educativas.

¿Ya despertaría el gobernador David Monreal?

Transparencia, auditada

Este jueves 20 de febrero el auditor superior de la Federación, David Colmenares, presentará ante la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados la revisión a la Cuenta Pública 2023, donde se incluirá la auditoría forense 226 realizada al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

La institución, hoy en vías de extinción, ha estado en el centro de la polémica luego de que se ventilaran diversos escándalos de corrupción (por decir lo menos), ya denunciados en su momento por la aún comisionada Julieta del Río.

Así pues, por fin se sabrá el fondo de la investigación al INAI respecto a las denuncias por presuntas redes de extorsión, nepotismo y contratos irregulares en servicios de mensajería y limpieza. Algo así como lo documentado en la «nueva gobernanza», cuyas denuncias hace como que no ve el auditor superior del estado, Raúl Brito Berumen, ya en su último año en el cargo.

Y mientras las comisiones legislativas siguen echando la pluma con las leyes secundarias para concluir con el proceso de extinción del INAI, habrá que ver si los resultados de la auditoría forense tendrán consecuencias para el órgano garante de la transparencia. Sólo así se podría redimir la importante tarea de esta institución, sin olvidar que se legitimaría el segundo piso de la transformación con la cero tolerancia a la corrupción. De no hacerlo, quedaría claro que para MORENA, lo suyo, lo suyo, es la impunidad. ¿O cómo entender la afiliación de los Yunes y los Murat?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *