Sin paz, sin bienestar… y sin empleos

Ya van 41 meses de la «nueva gobernanza» y seguimos sin ver claro sobre los dichosos «ejes tractores» de la economía. Claro, desde la integración del Plan Estatal de Desarrollo se advertía que no habría una política clara en materia de desarrollo económico, pues ni siquiera integraban entre sus metas algún indicador sobre la generación de empleos formales. Y lo que no se mide, no se puede mejorar.

La estadística de empleos formales que recién dio a conocer el IMSS correspondientes al mes de enero dan cuenta de que Zacatecas continúa con un pésimo desempeño en esta materia, pues en el último año (enero de 2025 / enero 2024) se habrían perdido 5 mil 451 empleos formales, que representan una caída de (-)2.8%, y que ubicarían a nuestra entidad como la tercera con mayor pérdida en el país.

No es una dinámica aislada. De hecho, durante el año pasado Zacatecas tuvo al menos cuatro meses con pérdidas importantes de empleos formales: 1 mil 128 en el mes de mayo; 1 mil 450 en julio; 2 mil 836 en octubre; y 1 mil 468 en el mes de diciembre. En el balance anual, nuestra entidad cerró el 2024 con una pérdida acumulada de 5 mil 467 empleos formales.

Para dimensionar qué tan mal está Zacatecas, durante la pandemia por el COVID-19 se perdieron unos 6 mil 876 empleos formales, y tardó más de un año en recuperarse de este impacto (hasta abril de 2021 se superó el nivel prepandemia).

Sin embargo, el retroceso en nuestra entidad es bastante claro: mientras en enero de este año se tenían registrados ante el IMSS a 190 mil 620 trabajadores, en febrero de 2020 (antes de los efectos de la pandemia) había registrados 189 mil 57 empleos formales. Eso significa que estamos a sólo 1 mil 563 empleos de distancia y que vamos en retroceso, como si la «nueva gobernanza» fuera la peor pandemia que ha enfrentado Zacatecas.

El impacto, no obstante, es mayor si tomamos en cuenta los 41 meses que van de la actual administración, que arrancó con un registro de 192 mil 118 empleos, lo que significa que en este periodo en Zacatecas no sólo no se han generado empleos, sino que únicamente se han registrado pérdidas que alcanzan ya los 1 mil 498 empleos formales en 41 meses de administración.

En cambio, en 41 meses de administración de Miguel Alonso se habrían generado 16 mil 350 empleos formales; y con Alejandro Tello, 20 mil 393 empleos formales; dos administraciones que sí se impusieron metas claras en la generación de empleos formales desde el Plan Estatal de Desarrollo, aunque el segundo no haya logrado los 40 mil empleos prometidos en todo el quinquenio debido al impacto de la pandemia.

Con este balance, queda clara la urgencia de remover al actual titular de la Secretaría de Economía, Rodrigo Castañeda Miranda, y poner en su lugar a alguien que sí quiera ver prosperar a Zacatecas y no se dedique a hacer turismo institucional con cargo al erario. Porque si en 41 meses de administración no ha dado resultados, ¿qué hace pensar que sí los dará en lo que resta del sexenio?

Porque los compromisos firmados con el sector empresarial en la dichosa «Agenda del Bienestar» hasta parecen burla. Pero, pues, cada quién con sus aplausos

Gastan medio millón de pesos en flores

Eso de la austeridad parece que no se les da en el Ayuntamiento de Zacatecas, especialmente cuando el alcalde Miguel Varela, dicen, llegó para hacer patrimonio propio.

Verá, estimado lector. Para los festejos por el Día de Muertos en la Capital habrían gastado 565 mil 273.80 pesos en la adquisición de 5 mil 950 flores de cempasúchil para dizque decorar los panteones, camellones y otros espacios públicos.

De acuerdo con la información publicada en la Plataforma Nacional de Transparencia, el Ayuntamiento habría hecho estas adquisiciones mediante los contratos PMZ/SAD/ADQ/199/2024 y PMZ/SAD/ADQ/201/2024, cada uno con tres órdenes de compra y ambos firmados el 28 de octubre, más el contrarrecibo con el número 8572 con fecha 11 de noviembre. Todos, con la misma empresa: Agrocomercios Innovadores Agrícolas SA de CV, con sede en Zapopan, Jalisco. Lo bueno es que hay que consumir local, ¿verdad?

Eso significaría que cada flor habría costado algo así como 95 pesos, cuando el costo de esta flor en temporada de Día de Muertos oscilaba entre los 30 y los 60 pesos. El sobrecosto, entonces, ascendería a 208 mil 250 pesos, por decir lo menos.

Y hablamos únicamente de un gasto superfluo como la adquisición de flores de cempasúchil, pues en la PNT, aunque exista escasa información transparentada por el Ayuntamiento, también existen importantes comprobantes de adquisición de alimentos también con sobreprecio (¿un coffee break de más de 20 mil pesos?).

En una administración que sigue acusando que recibió el Ayuntamiento con un desfalco de 120 millones de pesos (y que aquí desmentimos con sus propios informes financieros), ¿no deberían más bien priorizar la inversión y evitar el gasto corriente o superfluo? Pero, pues, cada quién…