Mal ejemplo

Con más de una hora de retraso, justo cuando habían declarado quórum legal para sesionar y estaban por pasar a la lectura y aprobación del orden del día, las y los diputados locales de la 65 Legislatura fueron interrumpidos por un numeroso grupo de campesinos que tomaron el Pleno exigiendo ser escuchados.

Algunos alegando que era la primera vez que acudían a «ese mugrero» al que llaman «casa del pueblo», exigían ser escuchados por las y los legisladores y que cada uno explicara por qué no han atendido sus reiteradas peticiones de gestionar ante la Federación que cumpla sus compromisos de apoyarles en los pagos a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Originalmente, el acuerdo con la Secretaría de Gobernación había sido un apoyo tripartita, en el que la Federación apoyaría con el 33% de los adeudos ante la CFE, el Gobierno del Estado con otra tercera parte, y el resto sería una aportación de cada productor. Pero el acuerdo signado desde marzo pasado no se ha cumplido.

En su exigencia, los campesinos demandaban que las y los diputados federales presionaran al Gobierno de México a que se respetaran los acuerdos y cumplieran con el apoyo para el pago de estos adeudos.

Pero luego de un par de horas de discusión, lo más que lograron fue la aprobación de un punto de acuerdo para exhortar «e invitar» a representantes de Zacatecas en la Cámara de Diputados y el Senado de la República a una reunión de trabajo con los campesinos a fin de buscar alternativas de solución en lo relativo a concesiones y subsidios, reunión programada para el miércoles 7 de mayo en el vestíbulo del Congreso del Estado de Zacatecas.

Porque en su momento lo advirtió el diputado Jesús Padilla, también presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO): el tema es más atribución de legisladores federales, porque además implica una reforma a la Ley de Aguas Nacionales para evitar los onerosos cobros por el uso de pozos agrícolas, más cuando los productores incurren en morosidad.

Finalmente, aprobado el punto de acuerdo de urgente y obvia resolución, y luego de recibir una retahíla de insultos, las y los diputados pudieron reanudar la sesión ordinaria de este martes, en el que pocos puntos quizá fueron de alguna relevancia.

El primero, la aprobación por unanimidad del dictamen de improcedencia respecto a la denuncia de juicio político en contra de Maribel Villalpando Haro, hoy diputada local, por no haber asistido a su comparecencia con motivo del informe de gobierno cuando se desempeñaba como secretaria de Educación.

Aunque en la discusión del dictamen hubo quienes defendieron a la implicada alegando que se trató de una mera «falta administrativa menor» y que de ninguna manera podía considerarse falta grave que ameritara un juicio político, lo cierto es que la Constitución y diversas leyes le obligaban a aatender esta responsabilidad.

Con la aprobación de este dictamen, por unanimidad, que quede claro, el mensaje que envía esta 65 Legislatura es que a nadie le pueden venir con que la ley es la ley. Así que en adelante, cualquiera puede hacerse de la vista gorda con las disposiciones de cualquier norma, como ya ocurre con el Viaducto elevado que nadie pidió.

Habrá qué preguntar al zar anticorrupción, Ernesto González Romo, qué piensa de la decisión tomada por la 65 Legislatura cuando a él le correspondió instruir el inicio del procedimiento siendo diputado presidente de la Mesa Directiva en la 64 Legislatura.

Por otro lado, durante la misma sesión fue aprobado un dictamen con diversas reformas a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas que, entre otras disposiciones, incluye la armonización con la Constitución federal en materia de no reelección y la prohibición del nepotismo electoral, iniciativa que en su momento promovió el diputado Martín Álvarez Casio.

Aunque ambos preceptos ya son una realidad que quedará plasmada en nuestra Carta Magna, no hay que olvidar que según los artículos transitorios los efectos de esta reforma aplicarán a partir de la elección de 2030. Así que a todavía nos queda la elección de 2027 (en el que se incluye la sucesión gubernamental) para seguir disfrutando del nepotismo electoral y la reelección.

Elección en SUTSEMOP, haiga sido como haiga sido

Pues todo indica que el desenlace de la renovación de la Secretaría General del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado, Municipios y Organismos Paraestatales (SUTSEMOP) se dirimirá en tribunales.

Porque hasta entrada la noche el resultado daba ventaja a la planilla blanca encabezada por Carlos Acevedo, cuyo registro quedó en entredicho y hubo visos de que tenía dados cargados, una sospecha que se confirmaría con la felicitación anticipada (porque aún no hay declaración de validez ni constancia de mayoría) por parte del senador Saúl Monreal.

Por lo pronto, habrá que ver lo que declare el Colegio Electoral que preside Rubén Escobedo y las medidas que puedan tomar en consecuencia los demás candidatos y candidatas que, al menos ayer en la noche, no estaban conformes con los resultados preliminares.

Qué curioso que esta elección se da en el silencio de la actual dirigencia sindical que todavía encabeza un tal Israel Chávez Leandro, quien tampoco ha logrado el acuerdo de la negociación anual de incrementos salariales y otros beneficios para el gremio. Y el plazo se vence este 30 de abril. ¿Sería una medida para coercionar el voto en favor de alguna candidatura?

Más importante será si el SUTSEMOP participará o no en la marcha con motivo del Día del Trabajo este 1 de mayo, pues diversas voces advierten que la actual dirigencia sindical no quiere molestar al gobernador David Monreal. Con el resultado de la elección, más bien parece que hay pleito entre los mismos Monreal.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *