Y ahora van por las «pluris»

Ayer mencionábamos en este espacio las mañosas prácticas parlamentarias en las que ha incurrido la 65 Legislatura para omitir el debate público sobre el quehacer legislativo y las iniciativas que presentan diputadas y diputados, acciones que más favorecían la opacidad y la traición al pueblo de Zacatecas.

La sesión de este jueves no fue la excepción, porque además de la omisión en la lectura de iniciativas o dictámenes, ya está de más reiterar el inicio tardío de los trabajos en el pleno, dos horas y media después de la hora de la convocatoria a sesión ordinaria (11:00 horas).

En parte, este retraso se debió a que la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) apenas sesionaría a las 11:30 de la mañana (o sea, después de la hora convocada para el Pleno) a fin de definir los temas a tratar en la sesión del día. Y este retraso también tenía su razón de ser, porque se esperaba incluir en el orden del día un dictamen importantísimo.

Previamente hubo sesión de la Comisión de Asuntos Electorales y Participación Ciudadana que preside el diputado Saúl Cordero en la que se aprobó (por mayoría) el dictamen relativo a la iniciativa presentada a principios de este mes de junio por la diputada Ma. Dolores Trejo por la que se reforma el Artículo 25 de la Ley Electoral del Estado de Zacatecas y que en su momento pasó de noche.

Aunque un tanto extensa, la iniciativa básicamente consiste en plantear una nueva fórmula para la distribución de diputaciones de representación proporcional, las llamadas pluris. Por una parte, se agrega un nuevo concepto a la legislación: la «votación estatal válida emitida«, que es el «resultado de restar a la votación válida emitida los votos de los partidos que no alcanzaron el 3% de la votación válida emitida y los votos de los partidos que no postularon candidatos a diputados por el principio de mayoría relativa en por lo menos 13 distritos uninominales y en la totalidad de la circunscripción plurinominal«.

Así pues, el cociente natural con el que se realiza la distribución de las pluris ahora se restringiría únicamente a la votación estatal válida emitida, lo que significa que se relega de esta distribución a aquellos partidos que no hubieran logrado el 3% de votación (para conservar su registro, como ocurrió con el PRD, Nueva Alianza, Fuerza por México o el PES en su momento) y a aquellos que no hubieran registrado candidaturas en al menos 13 distritos uninominales. Y sobran los ejemplos de partidos que no cumplieron este requisito en el pasado proceso electoral.

La demora en dictaminar la iniciativa en sesión de la comisión legislativa de este jueves, previo a la sesión ordinaria, se debió a que el oficialismo intentaba convencer al PRI de que la iniciativa les beneficiaría, y les puso como ejemplo el pasado proceso electoral.

Según sus cifras alegres y tecnicismos, con la propuesta de la diputada Ma. Dolores Trejo, en el pasado proceso electoral 2023-2024 hubieran quitado una pluri al PRD, una a Nueva Alianza, una al PT y dos a Movimiento Ciudadano.

Esas cinco pluris se hubieran redistribuido para otorgar dos más al PRI y tres más a MORENA. Así que el tricolor hubiera tenido hasta cinco diputaciones pluris (y no tres) y MORENA, cuatro (hoy sólo tiene una pluri correspondiente a la diputación migrante).

En resumidas cuentas, además de poner filtro a la morralla de partidos (especialmente a los de reciente creación) y fomentar su extinción, se fortalecen los mismos de siempre, deteriorando aún más la pluralidad en la representación popular ante el Poder Legislativo.

Sobra decir que durante la sesión ordinaria de este jueves (interrumpida por falta de quórum) se omitió la primera lectura del dictamen, así que hasta la siguiente sesión (que se convocará «en su oportunidad«, según el presidente de la Mesa Directiva, el diputado David González) se dará la lectura del dictamen para someterlo a discusión y votación, aunque tendrá que ser antes del 30 de junio que concluye este periodo ordinario.

Y el dictamen seguramente contará con el respaldo del oficialismo y sus cómplices del PRI, que serán los principales beneficiarios de la reforma según las cuentas alegres y tecnicismos de la comisión dictaminadora.

Así que es de esperarse que a partir del próximo proceso electoral 2026-2027 se dé esta depuración de morralla política en el Poder Legislativo. Y quien pierde son las y los zacatecanos, nunca los partidos políticos.

Eso sí, no hay que olvidar que a nivel federal continúa la discusión sobre una eventual desaparición de plurinominales en el Congreso de la Unión (diputaciones federales y senadurías), que luego redundaría en homologación normativa en las entidades federativas.

Aunque el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador había remitido en febrero de 2024 una iniciativa para eliminar las 200 pluris en la Cámara de Diputados (y quedar con sólo 300 diputaciones federales), así como 64 pluris en el Senado de la República (es decir, la mitad del total de senadurías), dicha iniciativa parece que no tendrá lugar a discusión.

Porque esta semana la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que eventualmente presentará otra iniciativa de reforma a la Ley Electoral en relación con las plurinominales en el Congreso de la Unión, y que actualmente se trabaja en la integración de dicha iniciativa, la cual advirtió que no será presentada en el próximo periodo ordinario que comienza en septiembre, y que mucho menos aplicaría en el proceso electoral 2026-2027.

Mientras tanto, ¿a disfrutar lo votado?