A propósito del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora cada año el 8 de marzo, mucha es la información relativa a las diferentes circunstancias que rodean el papel de la mujer en la sociedad.
Gracias a la información estadística disponible, los gobiernos pueden elaborar políticas públicas para atender los factores que inciden en un menor desarrollo de las mujeres en la búsqueda de una sociedad más igualitaria. Sin embargo, ¿cómo es la situación para las mujeres en Zacatecas?
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en Zacatecas hay 1 millón 622 mil 138 habitantes, de los cuales 831 mil 80 son mujeres, equivalentes al 51.2% de la población total, lo que significa que existen 95 hombres por cada 100 hombres.
Los hogares con jefatura femenina también representan una parte importante y para ellos deberían estar dirigidos programas específicos de gobierno para fortalecer su desarrollo. El 27.8% de los hogares censados en el estado de Zacatecas se reconoce como la jefa de la vivienda a una mujer.
Además, la estrategia de planificación familiar emprendida años atrás parece incidir cada vez más en el desarrollo de las mujeres. El promedio de hijas e hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 años y más en el estado de Zacatecas fue de 2.5 (en los municipios de Guadalupe y Zacatecas fue de 1.9), mientras que en el año 2010 fue de 2.8 y en el año 2000 de 3.1.
Por otra parte, en Zacatecas la población indígena de la entidad fue de 8 mil 299 (4,207 hombres y 4,092 mujeres).
Un tema que no puede pasar desapercibido es la discapacidad, considerando que Zacatecas se encuentra por encima de la media nacional. Además, las personas con discapacidad conforman uno de los grupos más marginados, son aquellas personas que tienen dificultad para llevar a cabo actividades consideradas básicas, como ver, escuchar, caminar, recordar, concentrarse y comunicarse.
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, en Zacatecas un total de 95 mil 934 personas padece alguna forma de discapacidad, equivalente al 5.9% de la población del estado; el 47.3 son hombres y el 52.7% mujeres.
Avances en la educación de la mujer
Según el Censo de Población y Vivienda 2020, el 67.4% de las mujeres de 3 a 5 años asiste a la escuela, mientras que el 66.7% de los hombres lo hace. En la población de 6 a 14 años que asiste a la escuela, el 94.1% de los hombres asiste y el 95.2% de las mujeres.
En la población de 15 a 24 años que asiste a la escuela es más notoria la diferencia, ya que mientras el 41.9% de hombres asiste, en la mujer este indicador es de 45.3 por ciento.
En la población analfabeta tenemos que 20 mil 946 hombres son analfabetas, mientras que 22 mil 632 mujeres están en esta condición. Sin embargo, hay que considerar que en el 2010 había 25 mil 896 hombres en esta condición y 30 mil 771 mujeres, por lo que ha sido mayor el abatimiento de este rezago en el caso de las mujeres.
Por otra parte, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más de los hombres es de 9.2 años, mientras que el grado promedio de escolaridad de las mujeres es de 9.4 años.
Hay que considerar que de acuerdo con la Agenda 2030 y las recomendaciones de la propia Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), la educación es considerada una de las principales herramientas para el empoderamiento de la mujer y para abatir las brechas de desigualdad.
Participación en la economía, el gran reto
Uno de los sectores donde se aprecia más la brecha de desigualdad, y que se acentuó debido a la pandemia por el COVID-19, fue en la economía y el mercado laboral.
Por ejemplo, según el Censo de Población y Vivienda 2020, la tasa de participación económica de la población de 12 años y más en Zacatecas fue de 74.2 en los hombres, mientras que en el año 2010 fue de 72.6.
En el caso de las mujeres, dicha tasa fue de 39.0, mientras que en el 2010 se ubicó en el 24.4, logrando la participación de las mujeres un crecimiento significativo de 14.6 puntos porcentuales en los últimos 10 años, aunque aún se mantiene casi 35 puntos por debajo de la participación de los hombres.
Asimismo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, al cuatro trimestre del 2020 la población ocupada en la entidad fue de 685 mil 806 personas (97.8% de la PEA), el 66.3% de los hombres y el 36.4% de las mujeres.
Los datos también señalan que la población femenina no económicamente activa, pero disponible para trabajar fue de 65 mil 95 (mujeres que no trabajaron ni buscaron empleo, pero que aceptarían una plaza). Este indicador en el cuarto trimestre de 2019 fue de 55 mil 97 mujeres.
Por su parte, la población femenina desocupada en el cuarto trimestre de 2020 ascendió a 13 mil 642, equivalente a una tasa de desocupación de 5.2% de la PEA, mientras que en el cuarto trimestre de 2019 fue de 8 mil 265 (un incremento de 5 mil 377) y una tasa de desocupación de 3.2% de la PEA (dos puntos porcentuales más en el último año).
Asimismo, en el cuarto trimestre de 2020 las mujeres ocupadas sin acceso a las instituciones de salud alcanzaban la cifra de 164 mil 15, mientras que en el cuarto trimestre de 2019 eran 159 mil 753 mujeres ocupadas sin acceso a instituciones de salud.
Informalidad laboral
El sector informal se refiere a todas aquellas actividades económicas de mercado que operan a partir de los recursos de los hogares, pero sin constituirse como empresas con una situación independiente de esos hogares.
Al cuarto trimestre de 2020, el 62.9% de la población ocupada en el estado de Zacatecas se desempeña en empleos informales, mientras que en el mismo trimestre de 2019 la Tasa de Informalidad Laboral (TIL1) fue del 60.0% de los ocupados.
De acuerdo con la ENOE, en los hombres hay un incremento de 3 mil 666 personas, al registrarse 275 mil 223 en el cuarto trimestre de 2020, mientras que en el mismo trimestre de 2019 fueron 271 mil 857.
En este periodo disminuyeron los ocupados en empresas, gobierno e instituciones, así como en el trabajo doméstico remunerado y se incrementó la ocupación en el sector informal.
Por su parte, las mujeres aumentaron en 117 personas en el mismo periodo al pasar de 149 mil 545 personas en la informalidad en el cuarto trimestre de 2020, contra 149 mil 428 mujeres ocupadas en el cuarto trimestre de 2019.
Al igual que los hombres, disminuyó el número de mujeres ocupadas en empresas, gobierno e instituciones; el trabajo doméstico remunerado, así como en el ámbito agropecuario y se incrementó la ocupación en el sector informal.
¿Dónde trabajan las mujeres en Zacatecas?
La mujer siempre ha contribuido en las actividades productivas, principalmente en el comercio, la agricultura, elaboración de artesanías y labores domésticas, entre otras; sin embargo, se ha subestimado su participación en la economía, prestando más atención a su función reproductiva y al rol que desempeña en la crianza de los hijos.
De acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a enero del 2021, de las mujeres que laboran en el sector formal de la economía en la entidad, la mayor proporción se desempeña en el sector servicios sociales y comunales con el 35.6% del total.
Le sigue la participación en la industria de la transformación, 27.9%; en el comercio labora el 18.1% y en servicios para empresas, personas y el hogar el 10.6 por ciento.
La menor concentración se desempeña en la agricultura, 1.4%; transportes y comunicaciones, 1.3%; industrias extractivas, 1.7% y en la industria eléctrica el 0.6 por ciento.
En definitva, hace falta reconocer el potencial de la mujer en las actividades económicas, generadoras de ingresos, así como su capacidad de tomar decisiones y que se le otorguen los mismos derechos que al hombre en puestos de mayor jerarquía para lograr una participación más efectiva de la mujer en la economía.