Aunque Zacatecas es un estado de tradición minera y destaca en algunos productos agrícolas, la mayor aportación al Producto Interno Bruto Estatal por grandes sectores se concentra en el sector terciario o de los servicios, seguido del industrial y con una menor aportación en las actividades primarias.
A pesar de que la economía de Zacatecas es pequeña, ya que aporta el 0.9% del Producto Interno Bruto, ha logrado crecimiento en algunos años que lo ha llevado a ocupar lugares importantes.
En el año 2008 se posicionó en primer lugar por la tasa de crecimiento anual de 9.0%; en 2009 y 2010 ocupó el segundo lugar con variaciones de 3.3% y 10.9%, respectivamente. Cabe destacar que en el año 2009 solamente registraron crecimiento Tabasco y Zacatecas. Cuadro.
Sin embargo, las actividades económicas en Zacatecas no estuvieron exentas del impacto que generó la pandemia por el COVID-19 en México y el mundo. Pese a ello, logró importantes lugares durante el 2020.
Sector primario
Las actividades económicas se vieron afectadas desde el año 2019 por la pandemia COVID-19 y las medidas adoptadas posteriormente para proteger la salud de los trabajadores. El campo no fue la excepción, lo que ocasionó que en el año 2019 esta actividad mostrara una variación de (-)10.9% y una participación en el PIB estatal de 8.8 por ciento.
A pesar de que la pandemia continuó en el año 2020, Zacatecas se posicionó en primer lugar en crecimiento con una variación anual de 25.5%, mientras que el promedio nacional fue de 1.9 por ciento, de acuerdo al Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal.
Esta sería la tercera variación más alta desde que se tienen registros, ya que en los años 2006 y 2012 observó crecimientos anuales de 40.2% y 26.7%, respectivamente.
Sector Secundario o Industrial
El PIB Industrial estatal conformado por la minería, las industrias manufactureras, la construcción y la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y suministro de gas por ductos al consumidor final, contribuyeron en el año 2019 con el 34.9% del PIB estatal y registró una variación anual de (-)8.0 por ciento.
Las actividades industriales registraron sus mayores aportaciones al PIB estatal en los años del 2010 al 2012 que contribuyó con el 43.1, 46.7 y 44.3 por ciento respectivamente.
La minería registró su mayor dinamismo en los años 2008 al 2010, con variaciones anuales de 35.4, 26.8 y 40.3 por ciento y con una contribución del 22.1, 27.9 y 26.3 por ciento respectivamente. Además, esta actividad tiene gran relevancia ya que contribuye con el 40.7% del valor de la producción total.
Le sigue en orden de importancia, la industria manufacturera, actividad que en 2019 aportó el 14.2% del PIB estatal y mostró una variación anual de (-)2.4 por ciento. El mayor dinamismo de esta actividad se observó en el año 2014 con una tasa de crecimiento anual de 20.2% y de acuerdo a cifras del ITAEE, en el año 2020 la variación fue de (-)5.4 por ciento.
Por su parte la construcción, tuvo su mayor desempeño en el año 2004 con una variación anual de 41.7%, le sigue el año 2008, con crecimiento anual de 24.8 por ciento. contribuyó en el año 2019 con el 9.2% del PIB estatal y registró una variación anual de (-)7.5% y en el año 2020 con cifras del ITAEE, la contracción alcanzó el (-)14.2 por ciento.
Sector Terciario o de los Servicios
El sector de los servicios, son las que tienen una mayor aportación al PIBE, en el año 2019 fue de 56.3 por ciento, aunque las mayores contribuciones se registraron en los años 2003 al 2005, con el 64.7, 60.8 y 63.9 por ciento del PIB estatal. En cuanto a la variación de la actividad, excepto por el año 2009 que tuvo una variación de (-)1.6% y en 2020 de (-)5.6 por ciento, el resto de los años ha observado variaciones positivas.
Las actividades que tienen una mayor contribución son: servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles; comercio al por menor y comercio al por mayor con aportaciones del 10.6, 10.2 y 9.0 por ciento respectivamente.
La variación del PIBE terciario o de los servicios registró en 2019 un ligero crecimiento de 0.6%, mientras que el promedio nacional se ubicó en 0.7%. En la entidad se ha mantenido por debajo del promedio nacional, excepto por el año 2014 que registró una variación anual de 3.3%, mientras que el promedio nacional se ubicó en el 2.7 por ciento.
El comportamiento de las actividades terciarias en el año 2019 se debe principalmente a la caída de los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (Hospedaje y restaurantes) con una variación anual de (-)10.6%; el comercio al por mayor de (-)2.8%; servicios profesionales, científicos y técnicos, (-)2.0 por ciento.
Por el contrario, algunas actividades tuvieron variaciones positivas: la actividad de servicios de apoyo a los negocios, creció 7.0%; información en medios masivos, 6.9%; comercio al por menor, 4.6%; corporativos, 4.5%; Transportes, correos y almacenamiento, 3.3 por ciento.
¿Cómo se mide?
La actividad económica se mide mediante la contabilidad nacional y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es el responsable de realizar el cálculo del Producto Interno Bruto en México. Establece la medida de las cuentas de producción, obteniendo así las Cuentas Nacionales, las cuales miden la evolución del indicador.
El Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) constituye el marco teórico-contable que registra de manera ordenada y completa, todas las transacciones que realizan los agentes económicos del país y nos ofrece información de las actividades económicas, de los flujos de activos productivos y de la riqueza nacional para determinados períodos de tiempo.
El Producto Interno Bruto (PIB), es el indicador más importante para medir la riqueza que genera un país en un período. De igual forma, el Producto Interno Bruto Estatal (PIBE), registra la producción de bienes y servicios de uso final realizada por las unidades productivas identificadas en cada entidad o región.
Para el cálculo del PIB por entidad federativa, se utilizan grandes volúmenes de información muy detallada que proviene de: Gobiernos federal y estatal, instituciones públicas y privadas, así como estadística básica y derivada del INEGI (Censos, Encuestas y Estadísticas).
Las cifras del PIBE se muestran con desagregaciones en valores corrientes, a precios constantes, índices de precios implícitos e índices de volumen físico; también se desagrega por actividad económica. Esto permite observar la dinámica de las entidades federativas y su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
Excelente análisis.