¿Cómo vamos en Zacatecas según los Censos Económicos 2024?

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presentó los resultados oportunos de los Censos Económicos 2024.

En 2024 había en nuestro país 7 millones 056 mil 499 establecimientos en los que laboraban 36 millones 793 mil 604 personas. Este total incluye los que iniciaron operaciones en 2024 (6 millones 827 mil 500), establecimientos en zonas rurales, los servicios públicos y asociaciones religiosas, así como establecimientos del sector privado y empresas paraestatales. Zacatecas participa con el 1.5% del número total de establecimientos (lugar 25) y con el 1.2% del personal total ocupado en el país (lugar 27).

En 2024 Zacatecas contaba con 102 mil 657 establecimientos, de los cuales 99 mil 620 iniciaron operaciones antes de 2024 y 3 mil 037 lo hicieron en 2024. En el total de establecimientos laboraban 427 mil 174 personas (199 mil 724 mujeres y 227 mil 450 hombres).

El número de establecimientos y de personas ocupadas registró un mayor aumento entre el Censo de 2014 al 2019 que del 2019 al del 2024. La diferencia es más notoria aún en el personal ocupado, ya que de 2014 a 2019 aumentó en 85 mil 730 personas, mientras que en los últimos cinco años sólo aumentó en 10 mil 395 personas. Gráfica 1.

En cuanto a la composición sectorial, el Comercio es la actividad con mayor número de establecimientos con 45.0%. Es importante mencionar que este sector representaba 48.0% del total de establecimientos en el 2019; el 44.3% corresponde a los servicios, en 2019 representaba el 39.9%; las manufacturas participan con el 9.5%, (en 2019 era del 10.3%) y el resto de las actividades económicas con el 1.3% (en el anterior censo era el 1.8%).

Respecto del personal ocupado, 207 mil 436 personas (48.6%) labora en los Servicios; 115 mil 804 personas (27.1%) en el Comercio, 64 mil 554 personas (15.1%) en Manufacturas y 39 mil 370 personas (9.2%) en el Resto de las actividades. Aumentó el personal ocupado en los Servicios y disminuyó en el Comercio, las Manufacturas y el Resto de las actividades.

Sector Privado y Empresas Paraestatales

La información de carácter económico (ingresos, gastos, remuneraciones, activos fijos y tecnologías de la información, entre otras variables) se refiere al año 2023 para todos los establecimientos y empresas del sector privado y empresas paraestatales.

Cabe destacar que las unidades económicas se dedican principalmente a un tipo de actividad de manera permanente en construcciones e instalaciones fijas, combinando acciones y recursos bajo el control de una sola entidad propietaria o controladora, para llevar a cabo producción de bienes y servicios, sea con fines mercantiles o no. Se definen por sector de acuerdo con la disponibilidad de registros contables y la necesidad de obtener información con el mayor nivel de precisión analítica.

En el sector privado y en las empresas paraestatales operaban 65 mil 373 unidades económicas en 2023 en las cuales laboraban 260 mil 189 personas. Del total de establecimientos del Sector privado y paraestatal, 47.9% corresponden al sector Comercio, 40.7% a los Servicios no financieros, 10.0% a las Manufacturas y 1.5% al Resto de actividades económicas.

Tamaño de las Unidades Económicas

De las unidades económicas de la entidad, predominaron las micro (las que emplean 10 personas o menos), con 97.1% del total estatal y emplearon 53.6% del personal ocupado. Su contribución fue de 23.6% de los ingresos del total de la entidad.

Finalmente, las unidades económicas grandes (con 251 personas o más) representaron 0.1% de las unidades económicas. Estas emplearon 24.8% del personal ocupado y contribuyeron con 41.2% de los ingresos de la entidad.

Brecha Laboral

Las mujeres ocupadas en el comercio superan al número de hombres al concentrar el 51.0%; en los servicios privados no financieros, la brecha entre hombres y mujeres es muy reducida, los hombres participan con el 50.3% y las mujeres con el 47.9 por ciento. Gráfica 2.

Por el contrario, la mayor brecha en la participación de las mujeres de 13.6% contra la de 86.4% de los hombres, se observó en otras actividades económicas y en las industrias manufactureras con una participación de las mujeres del 35.4% y de los hombres del 64.6 por ciento.

Personal No Dependiente de la Razón Social

El modelo de subcontratación (outsourcing), mostró una importante reducción en los últimos cinco años, ya que mientras en 2019 tenía 29 mil 393 personas inmersas en el mercado laboral, descendió a 16 mil 927 personas subcontratadas, una reducción de 12 mil 466 personas, equivalente a una variación quinquenal de (-)42.4 por ciento. Gráfica 3.

La mayor proporción de personas subcontratadas se concentra en otras unidades económicas, con el 63.2%; le sigue servicios privados no financieros con el 24.4%; el comercio 8.7% y en las industrias manufactureras el 3.7 por ciento.

Personal Ocupado con Discapacidad

En 2023, se identificó que 1 mil 456 unidades económicas (2.2% del total), emplearon a 28 mil 114 personas con algún tipo de discapacidad. La discapacidad más frecuente fue dificultad para caminar, subir o bajar escaleras, que registró a 915 personas. La menos común fue la dificultad para hablar o comunicarse, con 107 personas.

Acceso a Financiamiento

El acceso de los establecimientos a créditos o financiamiento se ha reducido respecto a las cifras reportadas hace cinco años: sólo 8 mil 055 unidades económicas (12.3%) tuvieron acceso a financiamiento, 8.5% de las unidades económicas Micro reportó haber utilizado este recurso, mientras que el 27.4% de los establecimientos PYMES tuvo acceso a créditos o financiamiento y en los Grandes el porcentaje fue de 42.9%, este último fue mayor a las cifras de 2019 que fue de 38.6 por ciento.

El 56.7% de los establecimientos que hicieron uso de financiamiento se concentró en el comercio, seguido de servicios privados no financieros con el 32.8%; las industrias manufactureras el 8.7% y otras actividades económicas el 1.8 por ciento.

Uso de Tecnologías Digitales de Información y Comunicación

En cuanto al uso de tecnologías digitales de información y comunicación en las unidades económicas, el 25.8% de las unidades (16 mil 868) utilizó equipo de cómputo para sus actividades; el 25.5 % de las unidades (16 mil 691) empleó internet; el 30.4% (19 mil 845) utilizó teléfono celular. Los tipos de tecnología digital más frecuentes fueron buscadores con 81.5%, repositorios, 59.2%, tiendas en línea, 41.8% y dispositivos que pueden ser controlados a distancia, 40.3 por ciento.