Se estanca Zacatecas en creación de empleos formales

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cerró el año 2024 con un total de 22 millones 238 mil 379 puestos de trabajo registrados en dicha institución, de los cuales, el 87.0% son permanentes y el 13.0% son eventuales.

En diciembre se registró una caída de 405 mil 259 puestos de trabajo respecto al mes anterior, lo que equivale a una variación mensual de (-)1.8% y representa la mayor caída para un mes de diciembre desde 2018 que fue de (-)1.85 por ciento.

En todas las entidades se contrajo el empleo, las mayores caídas se registraron en Tabasco y Baja California Sur con variaciones mensuales de (-)4.5% y (-)4.3% respectivamente. En valores absolutos perdieron un mayor número de empleos la Ciudad de México (69 mil 085) y Nuevo León (44 mil 566).

En el último año se crearon 213 mil 993 puestos de trabajo, que representa una tasa anual de 1.0 por ciento. Diecinueve entidades crecieron, las que registraron mayor dinamismo fueron: Estado de México, 4.4%; Hidalgo, 4.3%; Guerrero, 4.0%; Chiapas, 3.9% y Nuevo León, 3.6 por ciento. Al contrario, las caídas más acentuadas se dieron en: Tabasco, (-)12.2%; Campeche, (-)4.2% y Zacatecas, (-)2.8 por ciento. Gráfica 1.

Los sectores económicos con el mayor crecimiento porcentual anual en puestos de trabajo en el país son el de transportes y comunicaciones con 3.9%, comercio con 2.8% y electricidad con 2.3 por ciento.

Comportamiento del Empleo en Zacatecas

Al 31 de diciembre de 2024 en el estado de Zacatecas se tienen registrados en el IMSS 192 mil 266 puestos de trabajo. Durante diciembre Zacatecas restó 1 mil 408 empleos formales.

En el último año se perdieron 5 mil 467 empleos formales, equivalente a una tasa anual de (-)2.8 por ciento. Lo anterior, como consecuencia de la contracción en la industria de la transformación que perdió 4,302 empleos quedando en el último lugar con variación de (-)10.3%; la construcción restó 1,179 empleos y se ubicó en el lugar veintitrés con variación anual de (-)7.0%; el sector agropecuario se contrajo en 951 empleos, ocupó el lugar treinta con variación de (-)9.6% y Servicios Sociales y Comunales, perdió 884 empleos, se ubicó en el último lugar con variación de (-)1.7 por ciento. Tabla 1.

En cuarenta meses de la actual administración (agosto 2021 a diciembre de 2024), apenas se han creado 148 puestos de trabajo. El sector agropecuario es la actividad con más crecimiento con 4 mil 716 empleos más, sin embargo, en la construcción, la industria de la transformación y servicios sociales y comunales se han perdido 10 mil 431 empleos. Tabla 2.

Recuperación de empleos post pandemia

Respecto al nivel pre pandemia (febrero de 2020) aunque en lo general se han recuperado 3 mil 209 empleos, tan sólo el sector agropecuario ha sumado 4 mil 587 empleos, el comercio 4 mil 278 y transportes y comunicaciones, 2 mil 149 empleos.

Las actividades que no logran superar el nivel de empleos previo a la pandemia (febrero 2020), son: Industria de la transformación, con la caída más acentuada de 6 mil 329 empleos. De igual forma la Construcción, Servicios sociales y comunales e Industrias extractivas continúan con variaciones negativas.

Comparativo del Empleo por Administración

El empleo formal que en los sexenios anteriores mostraba un ritmo de crecimiento aceptable se ha deteriorado en la administración actual, observando un déficit de empleos formales que puede dificultar la incorporación de quienes egresan de las diversas carreras para insertarse al mercado laboral.

En los primeros cuarenta meses de la nueva administración estatal apenas se han creado 148 puestos de trabajo (4 empleos/mes), mientras que con Miguel Alonso Reyes se generaron en igual período, 16 mil 755 (419 empleos/mes) y con Alejandro Tello Cristerna, aumentaron 21 mil 705 (543 empleos/mes). Tabla 3.

Comportamiento del Empleo Según Actividad

La Industria de la Transformación concentra el 26.9% de los empleos formales del país, Zacatecas contribuye con el 0.6%, es el segundo empleador en la entidad al concentrar el 19.5% de los empleos formales, sin embargo, desde la pandemia ha mostrado retroceso. En diciembre de 2024 veinte entidades mostraron crecimiento, Zacatecas ocupó el último lugar con una variación anual negativa de (-)10.3 por ciento. Gráfica 2.

La Construcción del país aglutina el 7.7% de los empleos formales del país, Zacatecas participa con el 0.9% de los empleos en esta actividad en México y con el 8.2% del total de empleos formales de la entidad. En diciembre de 2024, sólo diez entidades crecieron, destacando Oaxaca, Chiapas e Hidalgo, con variaciones anuales de 16.3%, 10.9% y 10.5% respectivamente. Las caídas más acentuadas se observan en Tabasco, (-)48.4%; Yucatán, (-)19.2%; Campeche, 18.8% y Ciudad de México, (-)16.4 por ciento.

Servicios Sociales y Comunales contribuye con el 10.7% de los empleos, al cierre de 2024 promedió una variación anual de 1.9%, el mayor incremento se mostró en Guerrero, con 9.9 por ciento. Zacatecas ocupó la última posición, con una variación de (-)1.8 por ciento. Gráfica 3.

La Agricultura, Ganadería, Pesca y Caza, concentra el 3.3% de los empleos, en el último año registró una contracción de 18 mil 357 empleos equivalente a una variación de (-)2.5 por ciento. Trece entidades registraron aumentos, destacando, Yucatán con variación de 18.4 por ciento. Por el contrario, los mayores retrocesos se observan en: San Luis Potosí, (-)15.8%; Quintana Roo, (-)12.9% y Zacatecas con una variación anual de (-)9.6 por ciento y ocupó el lugar número treinta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *