Cayó la recaudación

Hace apenas una semana, en declaraciones muy pero muy desafortunadas, el gobernador David Monreal decía que tenía otros datos que contradecían la debacle económica que acusaban las cámaras empresariales, luego de los pésimos resultados durante el periodo vacacional de Semana Santa y Semana de Pascua.

De hecho, el gobernador enfatizó que la economía zacatecana marchaba de maravilla, excelente, porque se habían incrementado los ingresos propios en un 100% y que eso era señal de fortaleza económica.

Y hasta señaló que «los ingresos a las finanzas vía servicios, vía impuestos, vía derechos, han mejorado increíblemente y no es un invento, es que ahora se miente con mucha facilidad, se manipula con mucha facilidad«. Pero ya sabemos que si se trata de mentiras, en la «nueva gobernanza» se pintan solos.

De acuerdo con los informes financieros publicados por la Secretaría de Finanzas, correspondientes al primer trimestre de este 2025, Zacatecas tuvo una caída en sus ingresos por 168 millones 630 mil 78 pesos respecto al primer trimestre de 2024, equivalentes a una caída de 1.49 por ciento.

Si bien en dicho periodo se muestra un incremento en la recaudación por impuestos y derechos, equivalentes a 6 millones 38 mil 460 pesos (0.71%) en el caso del primero y 114 millones 192 mil 988 pesos (15.42%) en el caso del segundo, las pérdidas fueron importantes para el resto de los ingresos.

Por ejemplo, la caída más importante en valores nominales correspondió a las transferencias federales, pues en el primer trimestre de este año se recibieron 189 millones 248 mil 535 pesos (-2.0%) menos respecto al mismo periodo del año pasado.

Esto se debió a que hubo una caída de 497 millones 435 mil 755 pesos (-11.52%) en las transferencias por Aportaciones, que son los recursos con los que el estado y los municipios financian obras de educación, salud e infraestructura. Únicamente el incremento en la recaudación por Participaciones (1.18%), Convenios (24.92%) e Incentivos (9.95%) aminoró el impacto de esta baja en la recaudación por transferencias federales.

No fue la única disminución en el primer trimestre del año, pues también hubo retrocesos en la recaudación propia, como el caso de los aprovechamientos, de donde se captaron 60 millones 885 mil 252 pesos menos (-39.36%); o en el caso de los productos, donde se registró una caída de 38 millones 727 mil 739 pesos (-56.36%) en la recaudación.

La situación es particularmente interesante en el caso de los impuestos. Durante el primer trimestre de este año hubo una caída de (-)97.87% en la recaudación de impuestos sobre los ingresos respecto al mismo periodo de 2024, equivalentes a algo así como 22 millones 246 mil 746 pesos menos.

También hubo disminución en el caso de los accesorios de impuestos, unos 2 millones 437 mil 288 pesos menos, que significan una reducción de (-)49.30% en relación con el año anterior.

Más importante es la caída en la recaudación de los llamados impuestos ecológicos o de remediación ambiental, pues representó 51 millones 310 mil 710 pesos menos que en el primer trimestre de 2024, lo que significa una caída de (-)65.91 por ciento.

En contraste, gracias al cuestionadísimo incremento en la tasa de cobro para el impuesto sobre nómina, por este concepto hubo un incremento en la recaudación por 46 millones 127 mil 405 pesos, equivalentes a un crecimiento de 11.74% en comparación con el primer trimestre de 2024.

Muy rara esa política fiscal, pues lo que dejan de pagar las grandes empresas (especialmente las extranjeras) por impuestos ecológicos, lo tienen que compensar las y los pequeños contribuyentes zacatecanos a través del impuesto sobre nóminas.

Si se siguieran los criterios de disciplina financiera, ante este escenario que ya se había previsto desde la presentación del Paquete Económico 2025 en noviembre del año pasado ante una eventual caída en la recaudación de ingresos federales, la «nueva gobernanza» tendría que hacer reajustes en su presupuesto, iniciando por un recorte en la partida de contratación de servicios de comunicación social publicidad (lo dice la propia norma), así como reevaluar proyectos prioritarios de aquellos no indispensables como el Viaducto elevado que nadie pidió.

Pero no fue sido así, pues más que recortar los 76 millones de pesos etiquetados para publicidad, optaron por un recorte de 87 millones 483 mil 315 pesos en la partida de «Ayudas sociales», que impactó especialmente a la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) que encabeza Bennelly Hernández con un recorte de 80 millones de pesos.

Entonces, retomando las palabras del gobernador David Monreal: ¿seguimos creyendo que la economía de Zacatecas está excelente? Porque sus propios datos revelan algo muy diferente.

Y también cayó el empleo formal

De acuerdo con los últimos datos del IMSS sobre el empleo formal, en el último año Zacatecas fue ooootra vez la tercera entidad con peor desempeño en la generación de empleos.

En el último año (abril 2025/2024) se habrían perdido 7 mil 794 empleos formales, que representan una caída del (-)3.9%; sólo con mayores caídas estuvieron ooootra vez Tabasco, con (-) 8.3% y Campeche, con (-)5.3 por ciento.

Tan sólo en el último mes, en pleno periodo vacacional de Semana Santa, Zacatecas perdió 1 mil 694 empleos formales. Y en lo que va de este año, la pérdida ya acumula 2 mil 3 plazas laborales.

Lo más importante es que en 44 meses que van de la actual administración, la «nueva gobernanza» no habría generado un solo empleo formal; por el contrario, ya van 1 mil 855 empleos menos que al inicio de la administración.

Claro que con esa política fiscal aprobada por la 65 Legislatura, pese a las críticas particularmente en contra del incremento en la tasa de cobro del impuesto sobre nóminas, se entiende el enojo de los diversos gremios empresariales que luego de los pésimos resultados durante el reciente periodo vacacional cuestionaran el poco o nulo apoyo de la «nueva gobernanza» para reactivar la economía.

Porque las y los zacatecanos tienen muy claro que no se puede sostener el capricho de un Presupuesto de Egresos a costa de las y los contribuyentes locales para compensar la caída en recaudación de ingresos federales. Lo más correcto sería apretarse el cinturón y priorizar gastos, como en cualquier hogar y como en cualquier negocio. ¿O no es parte de la 4T la tan cacareada «austeridad republicana»?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *