Continúa el deterioro en la producción manufacturera en Zacatecas

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó las cifras preliminares del Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) mostrando con cifras desestacionalizadas que en enero de 2025 veinte entidades sufrieron contracción en su actividad industrial a tasa anual.

Entre los estados que registran crecimientos anuales de acuerdo a cifras desestacionalizadas se encuentran: Hidalgo, 11.1%; Baja California Sur, 9.8%; Oaxaca, 8.5%; Nayarit, 8.2%; Colima, 7.1%; Ciudad de México, 6.7% y Zacatecas que se ubicó en el séptimo lugar con una variación anual de 6.1 por ciento. Gráfica 1.

En contraste, las entidades federativas con las caídas anuales más acentuadas durante enero de 2025 fueron: Quintana Roo, (-)57.9%; Campeche, (-)23.3%; Tabasco, (-)22.7%; Sinaloa, (-)9.5% y Michoacán, (-)6.2 por ciento.

La Actividad Industrial en Zacatecas

El crecimiento de la actividad industrial en el estado de Zacatecas se sustenta en el crecimiento de la Minería No Petrolera y en la Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final.

Por el contrario, los sectores más afectados han sido las Industrias Manufactureras que hilan veintiséis meses de contracción y coincide con los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE). Las ramas más afectadas han sido la industria de las bebidas y la fabricación de maquinaria y equipo.

Por su parte, la Construcción registró retroceso en 2022, mostrando un ligero crecimiento en 2023 y en 2024 se volvió a deteriorar.

Variaciones Anuales con Cifras Desestacionalizadas

Con cifras ajustadas por estacionalidad, diecisiete estados avanzaron en la producción de Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, destacando: San Luis Potosí, 51.9%; Guanajuato, 43.7%; Colima, 33.7% y Chiapas, 28.6 por ciento. Zacatecas, registró una variación anual de 5.9 por ciento y se ubicó en el décimo lugar.

Por su parte, las caídas más acentuadas se observaron en Campeche, (-)28.5%; Sinaloa, (-)17.1%; Tabasco, (-)14.7%, Tlaxcala, (-)12.0% y Durango, (-)10.0 por ciento.

Las industrias manufactureras del país se han contraído debido a una menor demanda externa, además de la incertidumbre política y económica, la inflación, los elevados costos laborales, y las políticas arancelarias impuestas por Estados Unidos.

Las Industrias Manufactureras reportaron caídas en veinte estados, los mayores descensos se observan en: Sonora, (-)7.7%; Zacatecas que se ubicó en el penúltimo lugar con una variación anual de (-)7.5 por ciento; Coahuila, (-)6.6%; Durango y Sinaloa, (-)6.2% en cada una de ellas y Veracruz, (-)5.8 por ciento. Gráfica 2.

En cambio, las entidades que presentaron los ascensos significativos fueron: Nayarit, 11.1%; Baja California, 9.5% y Morelos, 8.3 por ciento.

Variaciones Anuales con Cifras Originales

Con cifras originales, la producción de la Minería No Petrolera, promedió 0.0% a tasa anual en enero de 2025 en comparación con el mismo mes de 2024. Sólo catorce estados registraron incrementos, los más significativos en: Chiapas, 54.6%; Zacatecas se ubicó en segundo lugar en la producción de la Minería No Petrolera, con una variación de 28.1%; le siguen Colima, 22.7% y Jalisco, 13.8 por ciento. Gráfica 3.

La Minería Petrolera en el país acumula quince meses consecutivos de contracciones anuales. En enero de 2025 la minería petrolera promedió una variación anual de (-)11.5%, nueve entidades registran actividad petrolera, cuatro de ellas registraron aumentos y cinco mostraron retroceso, entre ellas Coahuila, 59.9% y Tabasco con variación anual de (-)19.4 por ciento.

La producción de la construcción, promedió (-)7.0 por ciento a tasa anual. Sólo trece entidades mostraron aumentos. Los mayores avances se observaron en: Hidalgo, 30.0%; Baja California Sur, 27.3%; Coahuila, 26.3%; Oaxaca, 20.7%; Ciudad de México, 19.9%; Durango, 17.6% y Querétaro, 17.4 por ciento. Gráfica 4.

Las caídas más acentuadas, se muestran en: Quintana Roo, (-)66.5%; Campeche, (-)58.3%; Tabasco, (-)43.6%; Tlaxcala, (-)33.3% y Michoacán, (-)20.1 por ciento. Zacatecas mostró una variación anual de (-).4 por ciento y se ubicó en el lugar diecisiete. Este resultado se encuentra asociado a un menor presupuesto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *