Impulsa Renata Ávila rotación democrática en presidencias de comisiones legislativas

Durante la sesión ordinaria de este jueves, la diputada Renata Libertad Ávila Valadez, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (PT), presentó una iniciativa de decreto que adiciona un segundo párrafo al artículo 152 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Zacatecas, con el objetivo de regular la duración y renovación de las presidencias de las comisiones legislativas.

La propuesta establece que las presidencias durarán un periodo ordinario y podrán renovarse una sola vez, siempre que exista una evaluación del desempeño y la aprobación por mayoría simple de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política (CRIyCP).

Esta disposición, dijo, se sujeta a los principios de rotación, pluralidad y proporcionalidad política, buscando impedir la concentración de poder, incentivar el trabajo técnico en comisiones y fortalecer la corresponsabilidad parlamentaria.

Ávila Valadez señaló que “la colegialidad y la pluralidad no pueden ser simuladas; requieren reglas claras que impidan prácticas de opacidad o favoritismo”, y subrayó que esta medida permitirá oxigenar el liderazgo legislativo y reforzar la legitimidad del Congreso ante la ciudadanía.

Expuso que esta iniciativa complementa la reforma integral al Reglamento General del Poder Legislativo presentada en la sesión anterior, la cual propone armonizar el Reglamento General con la Ley Orgánica vigente desde septiembre de 2024 para establecer la presidencia rotativa anual de la Junta de Coordinación Política, incorporar criterios de paridad, proporcionalidad y rotación democrática en la integración de comisiones y sus presidencias y regular las sesiones virtuales en casos de emergencia sanitaria, de seguridad o protección civil.

Con estas acciones, afirmó la diputada petista, se busca posicionar a Zacatecas como un referente nacional en la implementación de prácticas parlamentarias modernas y democráticas, en línea con estándares internacionales y con las recomendaciones de organismos como el Instituto Belisario Domínguez.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *