Urge reforma integral al Código Penal y Ley de Protección a Periodistas: Renata Ávila

En el marco del foro “Libertad de Expresión y Reforma Penal”, celebrado en el Congreso del Estado de Zacatecas, la diputada Renata Libertad Ávila Valadez, presidenta de la Comisión de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, dio la bienvenida a representantes de organismos nacionales e internacionales, destacando la presencia del Representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Ricardo Neves.

Durante su intervención en el foro convocado por la Comisión de Parlamento Abierto, presidida por el diputado Marco Vinicio Flores, la legisladora enfatizó que Zacatecas tiene una deuda grande con el gremio de periodistas, por lo que subrayó la urgencia de revisar a fondo el Código Penal del Estado de Zacatecas, publicado en 1986, cuya estructura, a pesar de algunas reformas, sigue respondiendo a un modelo punitivo y obsoleto.

“No se trata sólo de modernizar lenguaje jurídico: se trata de garantizar libertades, prevenir violencias, y asegurar que el ejercicio de derechos como la libertad de expresión no sea nunca más motivo de persecución”, afirmó.

Ávila Valadez celebró que el Congreso del Estado ha iniciado un proceso legislativo para eliminar figuras como la calumnia y el ultraje, las cuales han sido declaradas inconstitucionales por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y son utilizadas frecuentemente para inhibir la crítica y la protesta.

No obstante, enfatizó que el Código Penal para el Estado de Zacatecas, requiere de una reforma integral en otros temas que también son prioritarios, como los delitos informáticos, que incluyen la tipificación del ciberespionaje, la suplantación digital de identidad y el uso indebido de inteligencia artificial.

Asimismo, llamó a una actualización de delitos sexuales y violencia digital, incorporando nuevas formas de agresión como la manipulación de imágenes íntimas sin consentimiento mediante Inteligencia Artificial (IA) y la tipificación de la negación de justicia por razones de género, sancionando a funcionarios que obstaculicen el acceso a la justicia en casos de violencia de género.

La legisladora expuso la necesidad de incluir a la norma la transversalización de enfoques diferenciales, incluyendo perspectiva de género e interseccionalidad en todo el Código Penal, así como, la inclusión de agravantes en delitos cometidos contra grupos vulnerables, como niñas, niños y personas con discapacidad.

La diputada concluyó que este foro representa un espacio real de construcción colectiva. “Aquí no venimos a simular apertura, sino a construirla”, enfatizó a loa vez que manifestó su respaldo a las y los periodistas zacatecanos en la construcción de una Ley de Protección a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *