Altas temperaturas, ola de calor y apagones programados

En días pasados la Comisión Nacional de Agua (CONAGUA) dio a conocer por sus redes sociales que se han presentado temperaturas muy altas, las cuales son inusuales. Por ejemplo, en la Ciudad de México se alcanzó los 34 grados Celsius, siento esta la temperatura máxima que ha tenido la capital del país.

Esta cifra rompió un récord histórico, pues la temperatura más alta registrada por el Observatorio de Tacubaya se había presentado el pasado 11 de Mayo de 1998, cuando la CDMX alcanzo los 32.6 grados Celsius.

La tercera onda de calor de la temporada se intensifica sobre el territorio nacional, provocando temperaturas máximas superiores a los 45 grados Celsius. En varios estados del país las autoridades de Protección Civil han emitido una alerta y recomiendan a la población tomar medidas preventivas para evitar problemas de salud y otros riesgos asociados con el intenso calor.

Por mencionar algunos, en Aguascalientes, Baja California, Estado de México y Zacatecas, las temperaturas oscilarán entre los 35 y 40 grados, mientras que en la Ciudad de México y Tlaxcala se esperan entre 30 y 35 grados.

Las recomendaciones de las autoridades en Salud nos piden que evitemos la exposición prolongada al sol, mantenerse bien hidratados y prestar especial atención a personas vulnerables como enfermos crónicos, niños y adultos mayores, para prevenir golpes de calor.

Pero los problemas de salud no son las únicas consecuencias que presentan estas olas de calor, también se han presentado apagones de luz, los cuales son programados por la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Los días de calor intensos han provocado que se administren apagones para manejar la alta demanda en electricidad, el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) declaró un estado de emergencia que ocasionó apagones en al menos 15 estados debido a que tres plantas generadoras de electricidad de la CFE dejaron de aportar energía a la red por diferentes razones.

Esto se conjugó con una alta demanda de electricidad derivada de las altas temperaturas, es decir, el uso de ventiladores, clima, refrigeradores, aumentó el consumo de energía prácticamente en todo el país, pero en especial el norte. Para poder administrar la electricidad sin poner en riesgo al sistema, el CENACE optó por cortar el suministro de luz durante períodos de alrededor de una hora en ciertas áreas del país.

Por otro lado, la demanda incrementó, el país ya rebasó los máximos históricos registrados, un fenómeno que tiene que ver con el Cambio Climático y que está generando también una fuerte sequía. Según la empresa Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, la sequía se extendió por el 79.3% de los municipios mexicanos, con un aumento de 64 áreas afectadas en la última quincena. En total, hay 12 estados en sequía, mientras que el nivel de agua en las presas bajó a 38% a nivel nacional.

Dadas las condiciones climáticas que estamos enfrentando, particularmente la sequía con presas en niveles tan bajos, esto afecta directamente a las hidroeléctricas, ya que están las reservas de agua muy bajas, por lo que esta energía no se genera, aumentando la demanda de usuarios con sus incrementos en aparatos para generar aire frío, eso nos lleva a un serio problema de aumento de la demanda de energía eléctrica, con una generación menor.

Por otro lado, la CENACE asegura que una central fotovoltaica, es decir, generación de energía por medio del sol, dejó de funcionar por la presencia de una nubosidad atípica, y recordemos que por las fallas técnicas no se genera energía en la hidroeléctricas por el bajo nivel de agua de las presas.

El mes con más demanda de electricidad donde históricamente se alcanza el pico máximo es el mes de julio, y estamos en mayo. Este aumento se debe al uso de ventiladores, aires acondicionados y otras tecnologías para mitigar el calor. Si las plantas que mencionamos antes hubieran estado funcionando con normalidad, muy posiblemente no hubiera habido apagones.

Recordemos como siempre la participación ciudadana, que es la más importante, pues no sólo el gobierno es el responsable de cuidar nuestros recursos naturales. Ayudemos con una acción a la vez y cuidemos nuestros recursos.