Igualdad salarial, una deuda pendiente

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, en su resolución aprobada el 18 de diciembre de 2019, proclamó el 18 de septiembre como “Día Internacional de la Igualdad Salarial”, que representa el esfuerzo por lograr la “igualdad salarial” entre hombres y mujeres.

De acuerdo con el Foro Económico Mundial, la igualdad salarial se refiere a la situación en la que mujeres y hombres reciben la misma remuneración por el mismo trabajo, o bien, al trabajo de igual valor. Esto significa garantizar que las mujeres y los hombres que desempeñan sus funciones en el mismo lugar de trabajo reciban igual salario por igual trabajo.

Generalmente, las mujeres perciben una paga menor que los hombres por una responsabilidad laboral igual, motivo por el cual el empoderamiento de las mujeres continúa estancado, aumentando las desigualdades y desventajas para las mujeres.

Salario Promedio en el País

En nuestro país, al segundo trimestre de 2024 el salario promedio se ubicó en $10,785.00 (diez mil setecientos ochenta y cinco pesos) en los hombres y $8,874.00 (ocho mil ochocientos setenta y cuatro pesos) en las mujeres.

Ahora bien, hay que distinguir las diferencias del salario promedio en un empleo formal del informal. En el empleo formal el salario promedio se ubicó en $14,081.00 (catorce mil ochenta y un pesos) en los hombres y $12,379.00 (doce mil trescientos setenta y nueve pesos) en las mujeres.

El salario promedio en el empleo informal fue de $7,872.00 (siete mil ochocientos setenta y dos pesos) en los hombres y $5,791.00 (cinco mil setecientos noventa y un pesos) en las mujeres.

Salario Promedio en el Estado de Zacatecas

En el mismo período, en Zacatecas el salario promedio en el empleo formal se ubicó en $11,456.00 (once mil cuatrocientos cincuenta y seis pesos) en los hombres y $10,384.00 (diez mil trescientos ochenta y cuatro pesos) en las mujeres.

El salario promedio en el empleo informal fue de $7,112.00 (siete mil ciento doce pesos) en los hombres y $4,953.00 (cuatro mil novecientos cincuenta y tres pesos) en las mujeres.

Brecha Salarial

La brecha salarial de género es la diferencia entre la mediana de los ingresos de los hombres y de las mujeres, sin embargo, las mujeres dedican un mayor número de horas a actividades no remuneradas, como lo son las labores domésticas, el cuidado de los hijos menores y de adultos mayores o enfermos.

En tal razón, muchas mujeres se emplean en trabajos informales con flexibilidad en el horario que les permite atender las responsabilidades del hogar, pero sin prestaciones sociales y mal retribuidos, lo que hace que las mujeres enfrenten condiciones de desventaja frente a los hombres en el mercado laboral que dificultan reducir la brecha laboral.

La brecha salarial de género en el país es de 16%, lo que significa que por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer gana 84 pesos. En Zacatecas, en promedio por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer gana 85 pesos con 95 centavos.

Convenio 100 Sobre Igualdad Salarial

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) busca promover la igualdad de oportunidades para que hombres y mujeres accedan a un trabajo digno y productivo. El Convenio 100 de la OIT, adoptado en 1951 por México y ratificado, establece la igualdad de remuneración como un derecho humano internacional.

La creación de este convenio se fundamentó en la desigualdad salarial, considerada como una forma evidente de discriminación laboral, siendo el primer paso para lograr una mayor igualdad de género en el mercado de trabajo.

La Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR) es un órgano independiente compuesto por expertos en el terreno jurídico que se encargan de examinar la aplicación de los convenios y recomendaciones por parte de los Estados Miembros de la OIT.

La Comisión toma nota coninterés de que, en su memoria, el Gobierno informa de que en marzo de 2021, el Senado de la República aprobó y remitió a la Cámara de Diputados un proyecto de decreto que reforma 13 leyes en materia de igualdad salarial, entre otras: 1) el artículo 86 de la Ley Federal del Trabajo para reconocer que «a trabajo de igual valor corresponde igual remuneración», y 2) el artículo 6 de la Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia para incluir en la violencia económica «la percepción de un salario menor por trabajo igual o de igual valor». La Comisión confía en que las reformas anunciadas se concretarán en un futuro próximo y pide al Gobierno que informe al respecto.

En junio de 2024, el Comité de Aplicación de Normas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) instó a México a cumplir con el Convenio 100 sobre igualdad salarial.

La Comisión pide al Gobierno que informe sobre los avances de la revisión de la NMX-025 y de las medidas adoptadas para controlar su cumplimiento. Saludando los esfuerzos del Gobierno para proporcionar información estadística, la Comisión pide al Gobierno que continúe tomando medidas para reducir la brecha de remuneración entre hombres y mujeres, y que informe sobre su evolución”.

Coalición Internacional para la Igualdad Salarial

La Coalición Internacional para la Igualdad Salarial (EPIC por sus siglas en inglés) es una alianza que busca reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres en todo el mundo. EPIC está liderada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ONU Mujeres y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Los miembros de la EPIC fomentan alianzas en el ámbito nacional, regional e internacional con el objetivo de apoyar a los gobiernos, los empleadores, trabajadores y sus organizaciones a que realicen progresos concretos para lograr la igualdad de remuneración entre hombres y mujeres y reducir la brecha salarial por motivos de género.

Consideraciones finales

Desafortunadamente la desigualdad salarial sigue siendo una realidad persistente. Al igual que no hay gran avance en la reducción de la brecha laboral, tampoco se observa que se realicen esfuerzos por parte de los gobiernos para acabar o al menos disminuir la informalidad laboral y lograr su transición a la formalidad que brinden seguridad social a los trabajadores. Para combatir la informalidad es necesario fortalecer las leyes laborales.

Uno de los problemas que enfrentan muchas mujeres es que tienen que dedicar tiempo al cuidado de los hijos. Desafortunadamente el gobierno federal desapareció las escuelas de tiempo completo que permitían a las madres laborar en un empleo formal mejor pagado.

La poca oportunidad de acceso de las mujeres a puestos directivos en las empresas es otro obstáculo que afrontan las mujeres para disminuir la brecha laboral y salarial. Para tener empleos de calidad hay que generar políticas públicas más eficaces tendientes a combatir la informalidad y atraer inversiones que generen empleos formales con salarios bien remunerados que permita a los trabajadores superar la pobreza.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *