En mi columna del 22 de octubre comentaba que las estrategias llevadas a cabo por el gobierno federal para resolver los problemas sociales y disminuir el número de personas en pobreza han fracasado. Entonces se tocaron los temas de pobreza e inseguridad.
A decir verdad, todos los problemas sociales van de la mano, es imposible pensar en el desarrollo económico y en reducir la pobreza sin una mejora en los mercados laborales y del capital humano, existe la necesidad urgente de generar políticas y acciones que promuevan la creación de empleos de calidad (con acceso a la seguridad social), ampliar el acceso a empleos que permitan progresar y que impulsen la productividad.
Educación
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) reveló que México ocupa el tercer lugar de los países donde se encuentran los más altos niveles de desinterés en la educación de acuerdo al ranking mundial. Fue el tercer país peor evaluado en Matemáticas y Lectura, y el que obtuvo las puntuaciones más bajas en Ciencias.
Por otra parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) comunicó que en 2024 el nivel de escolaridad promedio en México es de 9.7 grados, equivalente a poco más de secundaria completa.
En la última edición (2022) del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), México obtuvo resultados desfavorables, ocupó el lugar 51 de 81 países evaluados, lo cual ratifica la tendencia descendente que el rendimiento educativo de nuestro país ha observado desde 2012.
El PISA, mide las habilidades de los estudiantes de 15 años en matemáticas, ciencias y lectura, lo que permite evaluar la efectividad de las políticas educativas. A partir de la próxima edición incluirá también la evaluación de lenguas extranjeras, como el inglés. El ex presidente de México desestimó los resultados de 2022, afortunadamente, ya se confirmó que México participará en la edición 2025.
Empleo
El empleo formal implica la existencia de un contrato laboral escrito, respeto a los derechos laborales, el acceso a los servicios de salud, vivienda, pensión para la vejez o ahorro para el retiro, días de descanso, vacaciones, entre otros.
De acuerdo al empleo formal medido por el número de trabajadores afiliados al IMSS, en los primeros nueve meses de 2024 se registró crearon en el país 456 mil 417 puestos de trabajo, la meta mensual que estima México Cómo Vamos es de 100 mil empleos mensuales, por lo que este indicador está en semáforo rojo. Por el contrario, Zacatecas restó en el mismo período 3 mil 631 puestos de trabajo, la meta para Zacatecas es crecer 8 mil 800 empleos anuales.
El trabajo informal en México se refiere a todas aquellas actividades laborales queno están reguladas por el marco legal del país y que, por lo tanto, no ofrecen protección social ni derechos laborales a quienes las realizan, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La informalidad abarca desde vendedores ambulantes y trabajadores domésticos hasta empleados en pequeñas empresas que no se encuentran registradas ante las autoridades fiscales y laborales.
De acuerdo con los datos del segundo trimestre del 2024 publicados por el INEGI, en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE),el 54.3% de la población ocupada en México trabaja en condiciones de informalidad (53.8% en los hombres y 54.9% en las mujeres). En Zacatecas la Tasa de informalidad laboral en el mismo período fue de 61.0% (62.1% para los hombres y 59.2% para las mujeres).
Pobreza Laboral
En México persisten las brechas salariales asociada al cuidado de menores y/o adultos mayores. Las mujeres en México tienen empleos de peor calidad que los hombres, la brecha es de 20.3 puntos porcentuales mayor para los hombres que las mujeres. Según el informe del Grupo Banco Mundial: “La mujer, la empresa y el derecho”, revela que las mujeres gozan de menos de dos tercios de los derechos que tienen los hombres.
Este informe recomienda que para que la aplicación de las leyes sobre igualdad de oportunidades sea efectiva, se debe contar con un marco de apoyo adecuado que incluya mecanismos de cumplimiento sólidos, un sistema para monitorear las disparidades salariales relacionadas con el género y servicios de salud para las mujeres que sobreviven a situaciones de violencia.
Al segundo trimestre de 2024 el 31% de la población en edad de trabajar en nuestro país vive en la pobreza laboral (con ingresos laborales insuficientes para superar el umbral de poder de compra al día). En el mismo período, en Zacatecas el 47.2% de la población en edad de trabajar vive en pobreza laboral (no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral).
En el segundo trimestre de 2024, el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria haciendo uso de todo su ingreso laboral en el hogar (pobreza laboral) a nivel nacional fue de 35.0 por ciento.
En el citado período, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de $7,441.06 al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral real mensual de $8,137.81 y las mujeres de $6,450.51. En términos relativos, en el segundo trimestre de 2024, el ingreso de los hombres ocupados fue aproximadamente 1.3 veces mayor al de las mujeres.
Durante el segundo trimestre de 2024, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de $7,441.06 al mes. En cuanto a situación de formalidad, la población ocupada formal reportó un ingreso laboral mensual de $10,513.82, lo cual representó aproximadamente el doble de lo que recibió la población ocupada informal $5,119.51.
Consideraciones finales
Es muy importante continuar con las evaluaciones del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA) que nos permita contar con la información actualizada necesaria para formular políticas educativas que garanticen el derecho de todas las niñas, niños y adolescentes a una educación de calidad.
Es indispensable equipar al capital humano con habilidades para la productividad, alineadas con las necesidades de talento de los sectores productivos, identificando la demanda presente y futura de competencias y habilidades para el trabajo.
Como pudimos observar, hoy en día a un gran porcentaje de los trabajadores de nuestro país no les alcanza el salario para vivir, no están pudiendo ahorrar para su retiro ni están cotizando a los sistemas de pensiones.
Persisten también desafíos importantes en cuanto a equidad de género. Es necesario impulsar mejoras en la remuneración de los trabajadores y una mayor formalización del empleo. La brecha de género es muy amplia y es un aspecto crucial que deben considerar los responsables de las políticas públicas y por los actores del mercado laboral para elevar la calidad del empleo.
Se requiere impulsar el acceso a empleos de calidad fortaleciendo los servicios públicos de empleo para que los buscadores de empleo, especialmente las personas más vulnerables y con más barreras para encontrar trabajo, conecten con las necesidades de capital humano del sector productivo.