Estamos lejos de lograr la paridad de género

“Atesoro en mi corazón el ideal de una sociedad democrática y libre, en la que todas las personas vivan juntas en armonía y con igualdad de oportunidades». Nelson Mandela.

Cuando hablamos de brechas de género, nos referimos a la distancia que existe entre hombres y mujeres en un mismo indicador. Esto refleja la brecha existente entre los sexos respecto a los resultados económicos y las diferencias económicas que existen debido a las desigualdades en las oportunidades educativas, laborales, de ingreso, sociales, culturales y políticas, entre otras.

Entre las principales desigualdades laborales de género tenemos: las brechas laborales, salariales, la carga desproporcionada del trabajo doméstico y no remunerado, el trabajo de cuidados. Asimismo, persisten las desigualdades de género en los derechos humanos, acceso limitado a las tecnologías, a la educación, a la salud, además las mujeres y niñas se enfrentan a la inseguridad, a la misoginia y la discriminación.

Estas desigualdades en las mujeres y niñas se acentúan en las zonas rurales y colonias marginadas reduciendo sus posibilidades de progreso. Por otra parte, muchas mujeres y niñas siguen siendo víctimas de violencia sexual, sin que se atiendan adecuadamente.

Si bien se han realizado esfuerzos en la implementación de leyes de protección de los derechos a las mujeres, adolescentes y niñas para evitar el trabajo infantil, los avances han sido lentos, casi como si sólo quedaran plasmados en papel y sin lograr cumplir con la protección establecida en la ley, aumentando su vulnerabilidad y quedando más expuestas a la pobreza.

Brecha de Género en México

El “Índice Global sobre la Brecha de Género 2024” publicado por el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) evalúa y compara a 146 economías, donde México se mantuvo en el lugar 33 y en el lugar 7 de la región de América Latina y El Caribe (cayó una posición con respecto a 2023).

El mayor avance de México es en el Subíndice Empoderamiento Político al tener por primera vez a una mujer como jefa de Estado. En el año 2024 la representación femenina en el Congreso fue del 49.6%, mientras que en el 2006 sólo contaba con el 26% de mujeres en el Congreso. En las secretarías de Estado el 42% de los puestos son ocupados por mujeres.

Por el contrario, la posición más baja del país está en el Subíndice Participación y Oportunidades Económicas ocupando el lugar 109 de 146. Las mujeres tienen un bajo desempeño en la tasa de participación laboral ya que sólo el 46% de ellas participan en la economía ubicándose en el lugar 119 y en brecha de ingresos por género ocupa el lugar 122.

Pobreza Laboral

En el cuarto trimestre de 2024 el porcentaje de población del estado de Zacatecas que no puede adquirir la canasta alimentaria haciendo uso de todo su ingreso laboral fue de 44.8%, cifra superior al promedio nacional que se ubicó en 35.4 por ciento.

Brechas en el Mercado Laboral en Zacatecas

Zacatecas está muy lejos de lograr la paridad de género en el mercado laboral. La participación de las mujeres en la fuerza laboral en la entidad sigue siendo muy inferior a la masculina en la mayoría de las actividades económicas.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el cuarto trimestre de 2024, 38 de cada 100 mujeres y 73 de cada 100 hombres fueron personas económicamente activas, lo que evidencia una baja participación laboral de las mujeres.

En cuanto a los empleos formales, en diciembre de 2024 se tenían registrados en el IMSS 192 mil 265 puestos de trabajo (5 mil 468 menos que en el mismo mes de 2023), el 61.0% eran puestos ocupados por hombres y el 39.0% ocupados por mujeres.

El salario promedio diario en diciembre de 2024 fue de $534.28 (quinientos treinta y cuatro pesos con 28/m.n.) de $564.87 (quinientos sesenta y cuatro pesos con 87/m.n.) para los hombres y de $486.41 (cuatrocientos ochenta y seis con 41/m.n.) para las mujeres.

Las actividades en donde la mujer tiene mayores percepciones que el hombre son el sector agropecuario y la construcción. En las industrias extractivas el salario promedio diario es el más alto tanto para hombres como para mujeres ya que rebasa los 1 mil pesos diarios, le sigue la industria eléctrica, captación y suministro de agua potable y por último servicios sociales y comunales.

La brecha salarial más elevada se observa en la industria de la transformación en la que el salario promedio diario es de $456.14 (cuatrocientos cincuenta y seis pesos 14/m.n.) para los hombres es de $507.84 (quinientos siete pesos 84/m.n.) y para las mujeres de $390.52 (trescientos noventa pesos 52/m.n.).

También la brecha en el comercio es considerable, el salario promedio diario es de $420.32 (cuatrocientos veinte pesos 32/m.n.), para los hombres es de $455.29 (cuatrocientos cincuenta y cinco pesos 29/m.n.) y para las mujeres de $372.23 (trescientos setenta y dos pesos 23/m.n.).

Consideraciones finales

La igualdad de género es un principio que establece que todas las personas tienen los mismos derechos, oportunidades y recursos, sin importar su identidad de género. Por lo tanto, es una prioridad que los gobiernos y empresas colaboren y destinen mayores recursos a las iniciativas enfocadas a la paridad de género para garantizar el crecimiento y prosperidad equitativas en todas las personas.

El sector empresarial debe implementar políticas eficaces de diversidad, equidad e inclusión, así como establecer políticas de igualdad de retribución por el mismo trabajo entre hombres y mujeres que permitan impulsar la participación económica de las mujeres.

1 comentario en “Estamos lejos de lograr la paridad de género”

  1. Ramiro Alatorre Sánchez

    Muchas gracias por este magnífico reportaje de análisis sobre la aun desigualdad de género qué persiste a pesar de la tenaz lucha de muchas mujeres
    APOYO TOTAL A LA MUJER

Los comentarios están cerrados.