Terapias asistidas con animales de compañía

Las mascotas contribuyen al cuidado de la salud física y mental de las personas, ya que activan la atención e interacción y mejoran el estado de ánimo, de acuerdo con la Comisión Nacional de Salud Mental.

El organismo menciona que la las mascotas alivian o ayudan a controlar los síntomas de soledad, estrés o tristeza en pacientes con enfermedades mentales como ansiedad y depresión. Está confirmado que quienes viven con algún animal de compañía tienen menos probabilidades de sufrir depresión, ya que su presencia brinda consuelo y un sentido de propósito que controla la tristeza. Además, el cuidado de los animales agrega estructura la vida de la persona y crea una rutina.

La relación entre humanos y animales promueve la liberación de oxitocina, vasoprestina y endorfinas, denominadas hormonas de la felicidad; asimismo, disminuyen las hormonas asociadas con el estrés como el cortisol.

Información del Instituto Nacional de Psiquiatría refiere que los animales de ayuda o compañía están entrenados para brindar asistencia a personas con alguna discapacidad motríz, alertan ante una crisis convulsiva, dan señales a quienes padecen sordera y apoyan a personas ciegas o con alteraciones visuales.

En los últimos congresos realizados para las enfermedades mentales se ha destacado la enorme importancia que existe entre el ser humano y los animales de compañía, en especial el rol que cumplen a la hora de ayudar y apoyar a pacientes afectados con algunas enfermedades mentales como el Alzheimer.

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a alrededor de 50 millones de personas en todo el mundo, por ejemplo, en España, donde se anticipa un envejecimiento acelerado de la población en las próximas décadas, debido a la baja natalidad y la alta esperanza de vida, esta vida afecta a un número creciente de personas cada año.

Los expertos calculan que van en aumento, por ello es necesaria una atención multidisciplinar y continuada, así como un diagnóstico temprano de la enfermedad, que resultan cruciales para el inicio de un tratamiento que retrase su desarrollo y valore sus posibles alteraciones.

Existen diferentes estudios que demuestran la eficacia de las intervenciones asistidas con animales de compañía en pacientes con demencia y Alzheimer con beneficios motivacionales, terapéuticos y hasta cognitivos.

Estos estudios presentaron que al trabajar con los caninos mejoraban ciertos síntomas de comportamiento y psicológicos relacionados con la demencia, pues la interacción entre los caninos y personas aumentaba los sentimientos de empatía, altruismo y alegría, mejorando la autoestima y el sentido de pertenencia de los paciente.

También se comprobó que reducían significativamente los síntomas de depresión y agitación en pacientes con demencia, con efectos positivos tanto a corto como a largo plazo, en comparación con otros grupos de ayuda.

Estos hallazgos sugieren que las Intervenciones Asistidas con animales pueden ser una herramienta eficaz para abordar los síntomas del deterioro cognitivo y ofrecer beneficios reales para la salud, como el refuerzo de conductas positivas, la mejora de la comunicación con los pacientes, el entrenamiento y distracción en momentos de dolor y tensión, la socialización del paciente con el entorno, el entretenimiento y distracción en momentos de dolor y tensión, la socialización del paciente con el entorno y la compañía, con consuelo que ofrecen los animales.

Por lo anterior, es importante brindar cuidados y atenciones a las mascotas, como tiempo de calidad, hogar digno, alimento y agua, atención médica con regularidad y esquema de vacunación completo, entre otros.

Por todo lo que nos ayudan, los animales de compañía son integrantes de la familia, son seres que desde el primer momento en que conocen a sus dueños hasta que fallecen demuestran amor incondicional y desinteresado.