¿Desaceleración económica en puerta?

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados anuales preliminares del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa (PIBE). En 2023, el PIB nacional a precios de mercado fue de 31,855,566 millones de pesos corrientes.

La economía de Zacatecas presentó en el año 2023 un Producto Interno Bruto (PIB) nominal de 204 mil 920 millones de pesos, contribuyó con el 1.0 por ciento del PIB Total y se ubicó en el lugar veintiocho, y en el lugar veinticinco por la variación anual de 1.7 por ciento.

El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador de coyuntura que se debe considerar como un adelanto del Producto Interno Bruto Estatal (PIBE). De acuerdo con este indicador, en el avance acumulado de enero a septiembre 2024 en comparación con el mismo período de 2023, la economía de la entidad creció 3.0%, debido al incremento de las actividades primarias en 10.9% y las terciarias en 4.8%, mientras que las secundarias disminuyeron en 1.0 por ciento. El cuarto trimestre de 2024 lo publica el INEGI el 29 de abril.

Actividad Industrial

El Indicador Mensual de la Actividad Industrial de las Entidades Federativas (IMAIEF) muestra que durante el mes de noviembre de 2024 la Producción Industrial de Zacatecas registró una variación de 8.3% a tasa anual con cifras desestacionalizadas y se ubicó en el sexto lugar nacional.

Lo anterior, gracias al buen comportamiento de la Minería no petrolera que creció 17.1% anual con cifras originales y ocupó el segundo lugar y acumula siete meses de variaciones positivas. La Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural, mostró una variación anual de 23.9 por ciento ocupando el séptimo lugar.

La Construcción solamente ha mostrado variaciones positivas en septiembre, 2.3% y noviembre, 5.0% y ocupó el lugar quince. Por último, las Industrias manufactureras cayeron (-)0.5%, con cifras ajustadas por estacionalidad hilando nueve meses de variaciones anuales negativas y se ubicó en el lugar 20.

Ocupación, Empleo y Salarios

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el cuarto trimestre de 2024, la Población Económicamente Activa (PEA) del estado de Zacatecas fue de 680 mil 579 personas, cifra mayor en 1 mil 361 personas en comparación con el mismo trimestre de 2023 que fue de 679 mil 218.

La Tasa de Participación Económica en el cuarto trimestre de 2024 se ubicó en el 54.4% de la PEA (un año antes fue de 55.0%), la tasa de participación de los hombres fue de 73.4% y la de las mujeres, 37.8 por ciento. Así, 38 de cada 100 mujeres y 73 de cada 100 hombres fueron personas económicamente activas.

Persiste una baja participación laboral de las mujeres, ya que al cuarto trimestre de 2024 la tasa de participación laboral de los hombres se encuentra 35.6 puntos porcentuales por encima de la tasa de participación laboral de las mujeres.

De acuerdo al sector de actividad económica, al cuarto trimestre de 2024 el sector terciario, concentró el 54.0% de la población ocupada en la entidad, sin embargo, este sector registró un decremento de 24 mil 015 personas en el último año equivalente al (-)6.3%, los hombres restaron 13 mil 034 puestos de trabajo y las mujeres disminuyeron en 10 mil 981 personas.

En el último año sólo aumentó el personal ocupado en los establecimientos medianos (en 5 mil 491) y grandes (en 6 mil 776). Por el contrario, el personal ocupado en los micronegocios registró la caída más significativa al restar 15 mil 093 personas (1 mil 405 hombres y 12 mil 921 mujeres); las personas ocupadas en establecimientos pequeños se redujeron en 3 mil 375 y los ocupados en gobierno fueron menos en 3 mil 287 (los hombres aumentaron 73 empleos y las mujeres restaron 3 mil 360).

Los resultados de la ENOE indican que en el cuarto trimestre de 2024 en Zacatecas la suma de las personas en todas las modalidades de empleo informal fue de 389 mil 627, que representa una Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1) de 58.8% de la población ocupada, cifra ligeramente menor a la del mismo trimestre del año anterior, en (-)1.2 puntos porcentuales y mayor al promedio nacional que representó el 54.5 por ciento.

Con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el último año (diciembre 2023 a diciembre 2024) Zacatecas perdió 5 mil 467 empleos formales, equivalente a una tasa anual de (-)2.8 por ciento.

Lo anterior, como consecuencia de la contracción en la industria de la transformación que redujo 4,302 empleos quedando en el último lugar con variación de (-)10.3%; la construcción restó 1,179 empleos y se ubicó en el lugar veintitrés con variación anual de (-)7.0%; el sector agropecuario se contrajo en 951 empleos, (-)9.6% ocupando el lugar 30 y servicios sociales y comunales perdió 884 puestos de trabajo, (-)1.7% por ciento y se ubicó en el último lugar.

Salarios

La recuperación anual del salario mínimo promedió 15.2% al cierre del año 2024, mientras que en la ciudad de Zacatecas fue de 15.9% y en Fresnillo 14.4%. En cuanto al salario base de cotización promedio en el IMSS tuvo una variación anual de 4.6% en diciembre de 2024, Zacatecas mostró una de las variaciones más bajas de 2.4 por ciento.

Pobreza Laboral

En el cuarto trimestre de 2024, el porcentaje de la población que no puede adquirir la canasta alimentaria haciendo uso de todo su ingreso laboral en el hogar (pobreza laboral) a nivel nacional fue de 35.4%, mientras que en Zacatecas este indicador alcanza el 44.8 por ciento, ubicándose como la séptima entidad con peor desempeño.

Deuda Pública

De acuerdo con la información publicada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), al cuarto trimestre de 2024, Zacatecas mostró una reducción en el saldo de sus obligaciones financieras en el último año en 201 millones de pesos, equivalente a una variación anual de (-)3.0 por ciento, ubicándose en el décimo lugar de los estados con mayor disminución anual de deuda, muestra del manejo responsable de las finanzas públicas. Zacatecas participa con el 1.0% de la deuda total de los estados.

Sector Externo

Durante el año 2024, el valor de las Exportaciones de Zacatecas fue de 3 mil 953.4 millones de dólares, con una participación de 0.72% de las exportaciones totales (lugar 19), con una variación anual de 39.5% posicionándose en primer lugar.

Este resultado fue originado por el dinamismo de las exportaciones de la minería no petrolera con una variación anual de 119.2%, ocupando el segundo lugar nacional, seguido de la industria manufacturera, 6.8% y productos agropecuarios, 3.3%, mientas que otros subsectores no especificados sufrieron una contracción de 20.2 por ciento.

Por su contribución en las exportaciones de la entidad destaca la minería no petrolera que representaron el 48.7 de las exportaciones, le siguen las industrias manufactureras con el 44.2%, subsectores no especificados 4.2 y el sector agropecuario 3.0 por ciento.

De acuerdo con cifras preliminares la Inversión Extranjera Directa (IED) realizada en el estado de Zacatecas en el año 2024 fue de 131.0 millones de dólares (mdd), lo que representó una participación del 0.36% del total de la IED que ingresó al país (posición 27) y en el lugar treinta por la variación anual que fue de (-)79.6 por ciento. Según el tipo de inversión, 115.7 mdd (88.3%) correspondió a reinversión de utilidades, 15.3 mdd (11.7%) cuentas entre compañías y no se registraron nuevas inversiones.

De acuerdo al Banco de México (Banxico) las cifras acumuladas de las Remesas recibidas en el país en 2024 alcanzaron los 64 mil 745.5 millones de dólares (mdd), equivalente a una tasa de crecimiento de 2.25 respecto al 2023.

Zacatecas recibió por este concepto 1 mil 906.7 mdd, equivalente al 2.9% de las remesas recibidas en el país y se ubicó en la doceava posición y se ubicó en el quinto lugar en crecimiento con una variación a tasa anual de 5.0 por ciento.

Precios

En cuanto a la evolución de los niveles de precios al consumidor, en diciembre de 2024 la inflación anual promedió 4.21 por ciento. Fresnillo presentó una de las tasas de inflación anual más elevadas de 4.86%, mientras que Zacatecas presentó una inflación anual menor de 3.57 por ciento.

Tipo de Cambio

En el año 2024 y sobre todo en el segundo semestre se registró mucha volatilidad del peso mexicano, concluyendo el año como la tercera divisa emergente más depreciada. En los primeros meses de 2025 el peso continúa observando fluctuaciones causadas principalmente por la amenaza de Estados Unidos de imponer aranceles del 25% a productos mexicanos en caso de que México no logre avances para contener el tráfico de fentanilo y la inmigración ilegal.

Perspectivas Económicas para México

Malos pronósticos para la economía mexicana por la entrada en vigor de nuevos aranceles, que traería como consecuencia la caída de las exportaciones (principalmente la industria automotriz) y los flujos de inversión extranjera, mayor inflación y depreciación del peso mexicano. Esto aunado al próximo proceso electoral derivado de la Reforma Judicial, así como la eliminación de los órganos autónomos, generan incertidumbre a las inversiones.

La economía de México se verá afectada por los elevados aranceles impuestos por los Estados Unidos. De acuerdo con la Encuesta de Especialistas en Economía del Banco de México correspondiente al mes de febrero, las expectativas de crecimiento del PIB real para 2025 se revisaron a la baja con relación a la encuesta precedente, pasando de 1.00 a 0.81 por ciento.

Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su último informe proyecta una contracción para la economía mexicana de 1.3 por ciento en 2025. Moody’s pronostica un desplome de la economía de México de 0.5 a 1.2 por ciento en 2025.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *