Control político de los medios de comunicación

“Si nos quitan la libertad de expresión nos quedamos mudos

y silenciosos y nos pueden guiar como ovejas al matadero”.

George Washington. Primer presidente de los Estados Unidos.

En nuestro país, la relación entre los medios de comunicación y la política es compleja y ha sido objeto de amplios debates públicos, más aún con el crecimiento de las plataformas digitales. Los medios de comunicación se han convertido en poderosas herramientas para los actores políticos que buscan influir en la opinión pública, así como para legitimar su poder.

Con el auge de las plataformas digitales el ciudadano ya no sólo es receptor de información, sino también un actor activo en los medios, especialmente con el auge de las redes sociales, lo que los convierte en influenciadores potenciales dentro del debate público. Sin embargo, la manipulación política de los medios de comunicación puede tener un impacto negativo en una buena parte de la ciudadanía que no sabe discernir entre la información veraz y la desinformación.

El Índice de Paz México 2023 destacó que en los últimos años las divisiones se han intensificado debido a ciclos electorales particularmente polémicos e incluso violentos, por un lado, entre las voces dentro del gobierno, por el otro, los medios de comunicación, que ha llevado a un entorno más polarizado. Se ha demostrado que la polarización y la fragmentación política pueden exacerbar la violencia y socavar los esfuerzos por construir la paz.

Alejandro Moreno de El Financiero, en su columna del 6 de enero de 2023, destaca que: “los primeros cuatro años de gobierno del presidente López Obrador se han caracterizado por una aguda y creciente polarización político-partidaria; y todo parece indicar que dicha polarización seguirá, y que incluso podría intensificarse en los 22 meses que restan antes de que el mandatario federal tenga que entregar las llaves del despacho presidencial, en octubre de 2024”.

En el caso de algunas obras de infraestructura del sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador fueron blindadas al ser consideradas estratégicas y de seguridad nacional justificando las restricciones de la información y protegidas por decretos gubernamentales, tales como: el Aeropuerto Felipe Ángeles, la Refinería Olmeca, Tren Maya, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, y los aeropuertos de Chiapas y Quintana Roo.

El periodismo debe ser una profesión independiente de los gobiernos y generar el debate público, para el fortalecimiento de la democracia, sin embargo, en México como en otros países con regímenes autoritarios, algunos periodistas que dan cobertura a temas controversiales han sido cuestionados por exponer investigaciones que revelan casos de corrupción, falta de transparencia, omisiones, abuso de poder, entre otros, de funcionarios ligados al gobierno y/o de familiares y amigos.

En la mayoría de los estados del país, el gobierno controla una gran parte de los medios de comunicación, lo que les permite suprimir noticias desfavorables, otra forma de controlar es a través de la presión económica, como cancelar convenios, retirar la publicidad estatal o perseguir judicialmente a periodistas críticos.

Tal es el caso del periodista Héctor de Mauleón, columnista del periódico El Universal, que fueron demandados por los delitos de calumnias y violencia política en razón de género por una columna publicada el primero de mayo titulada «Huachicol y poder judicial en Tamaulipas», que involucraba al administrador de Operación Aduanera: Juan Carlos Madero Larios, cuñado de la demandante Tania Contreras López, candidata a Magistrada del Supremo Tribunal Electoral.

El 6 de mayo se había desechado la primera de las quejas, en segunda demanda, acudió al Tribunal Electoral de Tamaulipas donde los magistrados que atendieron la impugnación, una es prima de Tania Contreras y el otro fue subordinado directo del esposo de Contreras. Ordenando algunas medidas cautelares como retirar de inmediato la publicación. Otra, abstenerse de emitir nuevas publicaciones o expresiones que vinculen a Contreras con personas o actos delincuenciales.

El intento de censura a Héctor de Mauleón resultó contraproducente, ya que ahora más personas se han enterado del tema, varios medios se han solidarizado con el periodista y han publicado: Milenio, ADN40, Grupo Fórmula, Revista Etcétera, México Político, RNoticias, Dossier Político, Aristegui Noticias, entre otros. Asimismo, el 21 de mayo del presente, en Sesión de Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se tratará este tema.

Si esto sucede ahora, ¿qué pasará cuando se encuentre en funciones el nuevo Poder Judicial de la Federación, una vez pasadas las elecciones? Y, de ser aprobada la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión el acceso a la información pública será mucho más escasa, será “apariencia”, al igual que las elecciones judiciales, terminarán por adueñarse del poder total.

¿La ley de Telecomunicaciones será utilizada como herramienta de control por parte del gobierno?, ¿Se silenciará la verdad con intimidación y censura? ¿bloquearán las redes sociales? ¿clausurarán la prensa crítica y encarcelarán periodistas? Porque al Estado le preocupa perder su legitimidad.

Resulta obvio que las publicaciones de varios de los medios de comunicación que tienen convenios con el Estado, están alineadas a las publicaciones oficiales, mientras que unos cuantos periodistas de investigación destacan por cuestionar a los actores políticos cuyas declaraciones no coinciden con los hechos, así como por exponer con libre expresión la realidad que se vive.

A pesar de que algunos periodistas destacan las buenas acciones de los gobiernos (que no son muchas), el Estado los considera “opositores al gobierno”, rechazan la censura, atacan a estos periodistas, llegando a prohibir sus publicaciones, coartando así la libertad de expresión.

En Zacatecas se han presentado varios casos de amenazas y acoso a periodistas, lo que representan un peligro para la libertad de expresión, la seguridad e integridad de los periodistas. Estas situaciones han generado un clima de miedo e incertidumbre entre los periodistas, lo que puede afectar su capacidad para investigar los temas de interés.

Es necesario un marco legal claro que garantice la libertad de expresión y el acceso a la información, a la vez que regule la publicidad. La crítica a la gestión gubernamental es esencial para una democracia saludable, ya que permite identificar y corregir errores que posibilitan mejorar el sistema de comunicación del gobierno.

Es fundamental que las autoridades tomen las medidas necesarias para proteger a los periodistas y garanticen su seguridad, investigar los casos de acoso, intimidación y agresión, así como sancionar a los responsables e implementar políticas de prevención.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *