El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que al 30 de abril de 2025 se tienen registrados un total de 22 millones 417 mil 668 puestos de trabajo, de los cuales el 87.0% son permanentes y el 13.0% son eventuales.
En abril se perdieron 47 mil 442 empleos en el país respecto al mes anterior, lo que equivale a una variación mensual de (-)0.2 por ciento, como resultado del efecto estacional de la Semana Santa veintiún entidades decrecieron (Zacatecas se ubicó en el lugar 26 con variación mensual de -3.9%).
Con lo anterior, en el primer cuatrimestre del año se ganaron 179 mil 289 posiciones laborales de las cuales el 86.2% corresponde a empleos permanentes.
En el último año se crearon 43 mil 466 plazas, que representa una tasa de crecimiento anual de 0.2 por ciento. Dieciséis entidades crecieron, las variaciones más elevadas se muestran en el Estado de México, Colima, Hidalgo, Nuevo León, Michoacán y Jalisco, mientras que las caídas más pronunciadas se muestran en Tabasco, Campeche, Zacatecas, Baja California y Sinaloa. Gráfica 1.

Los sectores económicos con el mayor crecimiento porcentual anual en puestos de trabajo en el país son el comercio con 2.3%, energía Eléctrica. 2.1% y servicios sociales y comunales con 1.6 por ciento.
Comportamiento del Empleo en Zacatecas
Al 30 de abril de 2025 en el estado de Zacatecas se tienen registrados en el IMSS 190 mil 263 puestos de trabajo. Durante abril Zacatecas restó 1 mil 694 empleos formales, siendo la segunda contracción de empleos más alta para un mes de abril desde que existen registros, ya que en abril de 2020 se perdieron 3,919 empleos, derivado de las medidas de prevención y control de la COVID-19.
En el primer cuatrimestre de 2025 se perdieron poco más de 2 mil empleos, equivalente a una variación de (-)1.0 por ciento, ocupando Zacatecas el lugar 26 con una variación en el cuatrimestre de (-)1.3 por ciento. Este decremento para un cuatrimestre solamente es superado por los 5 mil empleos perdidos en el primer cuatrimestre de 2020.
En el último año se redujeron 7 mil 794 plazas formales, equivalente a una tasa anual de (-)3.9 por ciento y se ubicó Zacatecas en el lugar 30. Respecto al nivel pre pandemia (febrero de 2020) apenas se han recuperado 1 mil 206 empleos.
Comparativo del Empleo por Administración
En los primeros cuarenta y cuatro meses de la nueva administración estatal se registra una disminución de 1 mil 855 puestos de trabajo, lo que equivale a (-)42 empleos/mes, mientras que con Miguel Alonso Reyes se generaron en igual período, 19 mil 938 (453 empleos/mes) y con Alejandro Tello Cristerna, aumentaron 16 mil 702 (380 empleos/mes). Tabla 1.

Consideraciones finales
Como podemos observar, se ha generado un retroceso en la entidad con respecto de los avances mostrados en los sexenios anteriores en la actividad económica y una desaceleración de la fuerza laboral formal, hay que recordar que en la entidad el 58.8% del personal ocupado se encuentra en condiciones de informalidad, lo que dificulta la recuperación del empleo.
De acuerdo con el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), las manufacturas y la construcción han venido mostrando retroceso en la entidad, las industrias de la transformación acumulan más de dos años de contracción, asimismo, la producción de la industria de la construcción mostró caída durante todo el año 2024, lo cual se ve reflejado en la gran pérdida de empleos en estas actividades.
La desaceleración del empleo se encuentra relacionada con el entorno económico internacional, principalmente asociada a la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, así como a otros factores internos tales como la reforma al Poder Judicial que han creado un entorno de incertidumbre en el sector empresarial.
Para progresar es necesario aumentar la productividad, implementar políticas que faciliten la transición de la informalidad a la formalización de empleos para dar certeza al trabajador, mejorando las condiciones de trabajo con derechos laborales y acceso a la seguridad social.
