Preocupante, empleo informal de las zacatecanas

El INEGI presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOE), correspondientes al tercer trimestre de 2023. Por ahora, nos limitaremos a analizar brevemente la ocupación informal según sexo en el estado de Zacatecas.

El término de “trabajo informal” puede confundirse con el de “trabajo u ocupación en el sector informal”. Aunque lo incluye, el primero es un “trabajo no protegido” y comprende el trabajo independiente como el subordinado. El sector informal es una actividad económica que cae fuera de la economía regulada y del sistema tributario, como los vendedores ambulantes o los conductores de taxis no registrados, los cuales son difíciles de medir.

El trabajo no protegido lo encontramos en diferentes ámbitos económicos: en negocios formales no constituidos en sociedad; en menor medida, en negocios constituidos en sociedad, agricultura de auto subsistencia, instituciones y trabajo doméstico remunerado, en este último las mujeres tienen mayor presencia.

El empleo remunerado no protegido supera en valores absolutos a la cifra que se tiene en el empleo remunerado protegido. El empleo remunerado no protegido percibe menos ingresos que el empleo remunerado protegido, además de que se trabajan jornadas más cortas, tales circunstancias dan lugar a una brecha salarial considerable y las personas con trabajo no protegido se encuentran en desventaja al carecer de protección social, menores salarios, entre otros.

Informalidad laboral en Zacatecas

Los resultados de la ENOE señalan que en Zacatecas más del 60.0% de la población ocupada lo hace en la informalidad, lo que significa que 423 mil personas se encontraban en esta situación en el tercer trimestre de 2023, cifra superior en 35 mil 436 personas en comparación con las 387 mil 589 que se encontraban en la informalidad en el tercer trimestre de 2018.

La ocupación informal según sexo muestra que en los hombres alcanzó 264 mil 227 en el tercer trimestre de 2023, mientras que en el mismo trimestre de 2018 fue de 258 mil 727, lo que representa una diferencia de 5 mil 500 hombres más en la ocupación informal en 2023. Por su parte, las mujeres pasaron de 128 mil 862 en el tercer trimestre de 2018 a 158 mil 798 en el tercer trimestre de 2023, equivalente a un incremento de 29 mil 936 mujeres más en la ocupación informal. Gráfica 1.

En su comparación anual, la ocupación informal mostró una disminución de 1 mil 147 personas en el tercer trimestre de 2023 en contraste con el mismo trimestre del año 2022. Los hombres en esta condición disminuyeron en 9 mil 214, mientras que las mujeres en la ocupación informal se incrementaron en 10 mil 361 en la ocupación informal al pasar de 148 mil 437 en el segundo trimestre de 2022 a 158 mil 798 en el mismo período de 2023. Gráfica 2.

La Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1) que es la proporción de la población ocupada y que comprende a las personas ocupadas que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan. También incluye aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo.

En el trimestre julio-septiembre 2023 la TIL1 se ubicó en el 61.0% de la población ocupada (61.5% para los hombres y 60.1% para las mujeres). Al comparar la TIL1 del tercer trimestre de 2023 con la del mismo trimestre de 2022, tenemos que, la TIL1 disminuyó en 1.1 puntos porcentuales. Según sexo, en los hombres fue 2.4 puntos porcentuales menor y en las mujeres 1.1 puntos porcentuales más elevada. Gráfica 3.

La Tasa de Informalidad Laboral 2 (TIL2) es la proporción de la población ocupada no agropecuaria que comprende a la suma, sin duplicar, de las personas ocupadas que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, más aquellos otros ocupados no agropecuarios cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo.

En el tercer trimestre de 2023 la TIL2 fue de 53.7 % de la población ocupada no agropecuaria, 0.6 puntos porcentuales superior a la del tercer trimestre de 2022. Según sexo, en los hombres fue de 50.7 % y las mujeres de 57.4 %, 0.3 puntos porcentuales menor en los hombres y 1.7 puntos porcentuales más alta en las mujeres. Gráfica 4.

La Ocupación en el Sector Informal es todo trabajo que se desempeña en una unidad económica no constituida en sociedad que opera a partir de los recursos de los hogares, y que no lleva un registro contable de su actividad, independientemente de las condiciones de trabajo que se tengan.

La Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (TOSI1) en el tercer trimestre de 2023, la se ubicó en el 24.1% de la población ocupada, tasa superior en un punto porcentual respecto a la del tercer trimestre de 2022. La de los hombres fue de 25.1%, 1.9 puntos porcentuales mayor con respecto al mismo trimestre del año anterior y la de las mujeres de 22.5%: 0.5 puntos porcentuales menor que la del mismo trimestre del año anterior.

La Tasa de Ocupación en el Sector Informal 2 (TOSI2) se construye a partir de la TOSI1, pero excluye las actividades agropecuarias, se ubicó en el 30.0% de la población ocupada no agropecuaria: una disminución de 0.2 puntos porcentuales respecto a la observada en el mismo trimestre de 2022. En el caso de los hombres, la TOSI2 fue de 34.6% y la de las mujeres de 24.2 por ciento. En su comparación anual, en los hombres aumentó 0.4 puntos porcentuales mientras que, en las mujeres, descendió 1.1 puntos porcentuales.

Informe CEPAL /OIT

En el Informe “Coyuntura Laboral en América Latina y El Caribe: Hacia la creación de mejor empleo en la pospandemia”. publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y la Organización Internacional del Trabajo (CEPAL / OIT) en junio de 2023, José Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, sugiere “escalar políticas de crecimiento productivo”, a través de “procesos de colaboración” de “triple hélice” entre el Estado, empresas y academia, como las iniciativas “clúster” para despegar sectores productivos, en lugar de políticas enfocadas en subsidios. 

De igual forma, en el “Tercer Seminario Regional de Desarrollo Social: Promover la inclusión laboral como una forma de superar las desigualdades y la informalidad en América Latina y el Caribe”, advirtió el secretario ejecutivo de la CEPAL que “mujeres, jóvenes, personas con discapacidad, en situación de pobreza, afrodescendientes, Pueblos Indígenas y otras poblaciones que se encuentran en la intersección de los ejes estructurantes de la matriz de la desigualdad social enfrentan mayores obstáculos y barreras de inclusión laboral”.

Consideraciones finales

Como se puede observar la ocupación informal en la mujer sigue aumentando, produciendo desigualdades como la falta de acceso a la seguridad social, percepciones salariales inferiores a las percibidas por hombres que, por lo tanto, inciden en una menor productividad.

Es necesario atender esta situación con políticas encaminadas a reducir los niveles de informalidad, principalmente en la mujer a través de mayores oportunidades de igualdad laboral y salarial entre hombres y mujeres, adecuación del marco normativo recaudatorio.