México es un país con múltiples expresiones culturales, diferentes poblaciones cuentan con historia, acervo cultural y costumbres propias, principalmente en los pueblos indígenas, su población es reconocida por sus tradiciones que le dan identidad y fortalece el sentido de pertenencia: la vestimenta, festividades, costumbres y forma de convivencia.
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de 2020, había en el país cerca de 7.5 millones de hablantes de alguna lengua indígena. Los estados con mayor número de hablantes de lengua indígena son: Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Yucatán, estado de México, Guerrero, Hidalgo, San Luis Potosí y Quintana Roo.
La lengua náhuatl es la lengua indígena con mayor número de hablantes en el país, cerca de 1.7 millones de hablantes de náhuatl. La lengua náhuatl se habla en 14 estados de la república mexicana, principalmente en Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Baja California Sur, Guerrero y Puebla, entre otros. También se habla en el Salvador y otros países de Centroamérica.
Le siguen la lengua maya, hablada principalmente en Campeche, Quintana Roo y Yucatán; la lengua tzeltal en Chiapas; tzotzil en Chiapas; mixteco en Baja California; zapoteco en Oaxaca; otomí en Guanajuato y Querétaro; huichol en Jalisco y Zacatecas; mayo en Sonora y Sinaloa.
El náhuatl es una lengua aglutinante, o sea que se fusionan dos o más palabras para crear una nueva (compuesta) como en el español: mesabanco, pasamanos, pelirrojo, bienestar, malhumor, agridulce, sacacorchos, etc. Así en el náhuatl se dice chihchicueyi (cada ocho días), namantzin (en este momento), tlaltzitlan (sobre la tierra), oquichpipilmeh (ellos son niños).
El náhuatl es la lengua nativa de los mexicas, el español que se habla en México ha enriquecido su vocabulario tomado prestadas muchas palabras del náhuatl. A estos préstamos se les conoce como nahuatlismos. Hay más de cuatro mil palabras en el español que provienen del náhuatl.
Frecuentemente en el español mexicano utilizamos muchas palabras que provienen de la lengua náhuatl, como por ejemplo en los nombres de algunos lugares que expresan algún atributo sobresaliente del lugar, como: Acatlán (lugar donde abundan las cañas), Chicontepec (lugar de los siete cerros), Chicomoztoc (lugar de las siete cuevas), Ocotlán (lugar de ocotes), Teotihuacán (lugar de los dioses), Tepoztlán (lugar de cobre o lugar del metal), Tlaquepaque (lugar donde se hacen ollas), Michhuacán (lugar donde se posee pescado), Tlalnepantlah (en el medio de la tierra).
Diecisiete municipios de la entidad toman su nombre del náhuatl, Zacatecas (Zacatl, lugar donde abunda el zacate), Chalchihuites (Chalchihuitl, piedra preciosa o jadeíta), Tepechitlán (lugar de abundancia de peñascos), Atolinga (Atl, lugar de agua), Juchipila (de Xóchitl “flor” y pilli “hermoso”, lugar de flores hermosas), Nochistlán (de noch “tunas” y tlan “lugar”, lugar de tunas).
Así como en algunos alimentos como: aguacate (ahuacatl), zapote (tzapotl), camote (camohtli), chocolate (chocolatl), atole (atolli), café (cafen), cacahuate (cacahuatl), elote (olotl), epazote (epasotl), ejote (exotl), quelite (quilitl), achiote (achiotl que significa tintura roja), tomate (tomatl), tamal (tamalli), chile (chilli), chilaquiles (chilaquilli o chilaquilitl) chía (chian, que significa aceitoso), itacate (itacatl).
También algunos objetos y animales como: petate (petlatl), zacate (zacatl), amate (amatl, hoja de papel), metate (metatl), chiquihuite (chiquihuitl o canasta elaborada con fibras duras para poner las tortillas), molcajete (mollicaxtli), comal (comalli) papalote (papalotl), chapopote (chapopotl); coyote (coyotl), mapache (mapachtli), ajolote (axolotl), tepezcuintle (tepeitzcuintli), zopilote (tzopilotl), coyote (coyotl), tecolote o búho (tecolotl).
Debemos sentirnos orgullosos por la riqueza cultural que existe en México y protegerla ya que son manifestaciones de nuestras raíces. Hay que valorar las lenguas indígenas porque son herencia de nuestros antepasados. Nadie debe limitar o restringir los derechos de otras personas por su origen étnico, por su color de piel, por su nacionalidad o por su lengua.
