Bienestar Social – Bien Común

El concepto de bienestar social se ha venido distorsionado, especialmente en la discusión pública. A menudo se reduce a un concepto meramente material o económico, ignorando la complejidad de las dimensiones psicológicas, sociales y culturales que lo componen.

El bienestar social es un concepto amplio que va más allá de la simple satisfacción de necesidades básicas y abarca la calidad de vida, las relaciones sociales, la salud mental y el acceso a oportunidades. En esencia, busca crear un entorno en el que las personas puedan prosperar y desarrollar su potencial al máximo. Es decir, que mejore la vida de las personas.

La palabra “bienestar” proviene del latín “bene” que significa “bien” y “est, stare” que significa “estar” o “permanecer”. Por lo tanto, “bienestar” se refiere a la condición de estar bien o en un estado favorable en términos físicos, mentales y emocionales.

La Real Academia Española define el bienestar social como el abastecimiento de los elementos necesarios para llevar una vida holgada, en la que se posee lo necesario para vivir una vida plena y con tranquilidad.

Concepciones Filosóficas del Bien Común

Desde que se planteó el problema de la naturaleza de la sociedad humana agrupada en Estados que pueden, o deben, proporcionar a sus miembros un bien o serie de bienes para facilitar su subsistencia, bienestar y felicidad, se originó la cuestión posteriormente llamada del “bien común”. Dentro del pensamiento filosófico griego se habla ya de la cuestión del bien común en las discusiones de los sofistas y en Platón.

Aristóteles fue el primero que formalmente trató el problema del bien común, al indicar que la sociedad organizada en un Estado tiene que proporcionar a cada uno de los miembros lo necesario para su bienestar y felicidad como ciudadanos.

La cuestión del bien común fue ampliamente explicada por otros escolásticos como Egidio Romano y Francisco Suárez, así como algunos pensadores contemporáneos como Jacques Maritain (La personne et le bien commun, 1946).

Abuso en el Concepto de Bienestar

En la actualidad ha distorsionado el concepto de “Bienestar”, en 2019 se creó el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) y entró en vigor en 2020 para garantizar el acceso universal y gratuito a servicios de salud, medicamentos y otros insumos para todas las personas sin seguridad social, sin embargo, fue incapaz de absorber a todos los afiliados del Seguro Popular y en 2022 se convirtió en los Servicios de Salud IMSS-Bienestar, que sirven para lo mismo, o sea que sigue sin resolver el tema de salud.

Abusando del poder y para poner su propio sello en los programas sociales, se estableció la Secretaría del Bienestar y se renombraron los programas: Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores; Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad; Becas para el Bienestar Benito Juárez; Programa para el Bienestar de Niñas y Niños Hijos de Madres Trabajadoras; Pensión Mujeres Bienestar; Programa de Mejoramiento de Vivienda para el Bienestar.

Se crearon los Bancos del Bienestar, las Universidades Benito Juárez para el Bienestar; Gasolineras Bienestar, Gas del Bienestar, Estufas Eficientes de Leña para el Bienestar, Despensas del Bienestar, Alimentación para el Bienestar (fusión de Diconsa y Segalmex) y las Tiendas del Bienestar y hasta Chocolates del Bienestar.

Consideraciones Finales

Con el tiempo se ha venido incrementando el presupuesto de los programas sociales, que son pagados con los impuestos de los ciudadanos y cuando ya no alcancen los recursos el gobierno tendrá que endeudarse para dar continuidad a los programas.

Siguen existiendo muchas carencias sociales como lo son los servicios básicos, salud, nutrición, educación, seguridad social, vivienda digna, desempleo e informalidad. Para alcanzar el bienestar social es necesario que los ciudadanos tengan una mejor calidad de vida.

El bienestar social está relacionado con el bienestar físico y emocional, ya que muchas emociones afectan nuestras vidas, tales como el dolor, el sufrimiento, el miedo, el resentimiento. No hay que olvidar que, a pesar de las circunstancias, el amor siempre está presente en nuestra vida. Me quiero a mí misma(o) para poder amar a los demás.

En el bienestar emocional juegan un papel muy importante los actos de generosidad, ya que si somos empáticos con otras personas esto genera un impacto positivo, se promueven sentimientos de gratitud, se reduce el estrés, la depresión y la ansiedad y se recupera el equilibrio emocional, creando un círculo virtuoso de bienestar emocional compartido y felicidad.

1 comentario en “Bienestar Social – Bien Común”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *